- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaSiete de cada diez peruanos consideran que la minería es el sector...

Siete de cada diez peruanos consideran que la minería es el sector que más aporta al desarrollo del país

Según Arellano Consultores, este aporte se manifiesta con más puestos de trabajo por la operación de la mina y negocios vinculados (54%), mayor desarrollo económico para el país (53%) y la promoción de proyectos de desarrollo para las comunidades aledañas a las unidades mineras (40%).

“Siete de cada diez peruanos son conscientes de que la minería es el sector que más aporta al desarrollo del país”, señaló Jorge Rubiños, gerente Comercial de Arellano Consultores, en el Jueves Minero Virtual organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde presentó el estudio “¿Cómo los peruanos perciben al sector minero?”.

El reciente estudio realizado con una muestra de 500 personas de Lima (54%) y provincias (46%), muestra que 72% de encuestados reconocen que la minería es el sector económico que más aporta al desarrollo del Perú, por delante del turismo (67%), la agricultura (63%) y el comercio (62%).

Según Arellano Consultores, este aporte se manifiesta, principalmente, con más puestos de trabajo por la operación de la mina y negocios vinculados (54%), mayor desarrollo económico para el país (53%) y la promoción de proyectos de desarrollo para las comunidades aledañas a las unidades mineras (40%). Incluso 2 de cada 3 antimineros reconocen los aportes positivos de la minería.

En cuanto a las opiniones a favor o en contra de esta industria, solo 14% rechaza la minería, sector denominado antiminero, mientras que 86% está de acuerdo con que la industria siga vigente.

Por otro lado, las tres principales preocupaciones del ciudadano sobre la minería son: que se cuide el medio ambiente (5.8); que cumpla con la ley, acuerdos y compromisos (5.3); y que use responsablemente los recursos naturales (5.2). Además, se identificó que los ciudadanos consideran prioritario que se controle más a la industria minera (42%).

Para satisfacer las necesidades en cuanto a preocupaciones de la ciudadanía, Jorge Rubiños hizo énfasis en la comunicación e involucramiento con la población que deben tener las empresas de este sector.

De modo que se tenga claro los rigurosos procesos y normas con los que cumple esta industria para poder funcionar, y que reconozcan su asociación con los atributos que genera más allá de lo económico, en la salud y bienestar de las poblaciones aledañas, como se ha visto destacado durante la pandemia del covid-19.

“La minería tiene que generar mayor involucramiento y entendimiento de las necesidades de la ciudadanía, también trabajar de manera conjunta con el Estado para, realmente, mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y no sea solo un tema transaccional”, afirmó Rubiños.

“Es un tema de comunicación, sí, pero el qué comunicar para que sea un impacto mayor también es importante”, añadió concluyendo su presentación.

Comunicar para romper mitos

Por su parte, nuestros panelistas reflexionaron desde su perspectiva como especialistas en materia de comunicación.

Enrique Lazo, periodista de La Región Sur – Moquegua, comentó, desde su experiencia, que antes de la pandemia los antimineros hacían campaña constante en contra de la minería, pero con la pandemia el escenario y percepción cambiaron.

“La minería empezó a atender las necesidades de la población y la gente fue entendiendo que no solo es importante para la economía, sino que llegaba a lugares donde antes no llegaba nadie. La gente ha reconocido que la minería nos ayudó a salvar vidas”, dijo Lazo.

Oswaldo Vizcarra, periodista de América TV – Arequipa, resaltó la importancia de manejar data de estudios y usarla adecuadamente para guiar la comunicación con claridad sobre el trabajo y esfuerzos de la industria minera.

“Por muchos años, dio la impresión de que la minería era un mal vecino, de que existía un distanciamiento entre la empresa minera y el resto, lo cual generó desconfianza. Pero eso ha ido cambiando poco a poco, porque en tema de comunicación les ha sido muy difícil explicar a la gente cercana que no están para aprovecharse de nadie”, señaló Vizcarra.

Juan Carlos Soto, periodista de La República – Arequipa, opinó que el estudio presentado “rompe algunos mitos importantes que se tiene sobre la minería” y que se necesita que seguir trabajando en ello, conocer de cerca a la población y transparentar la información para satisfacer su interés en cuanto a las medidas de regulación y fiscalización que cumple esta industria.

“Yo sí pienso que ha calado bastante el discurso antiminero. En parte porque tenemos una población muy emocional, no tan racional, entonces la gente termina alineándose con posturas radicales”, comentó Soto como un aspecto importante para abordar la comunicación con la población peruana.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Concluye capacitación internacional del uso de drones para la vigilancia medioambiental en el sector minero

El Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR) impartió curso para participantes de Ecuador, Chile y Perú. Con la participación de 47 profesionales de Ecuador, Chile, y Perú, concluyó la “Capacitación Internacional presencial del Uso y manejo...

Fiscalía incauta barras de oro a Minera Las Lomas Doradas, vinculada a familia Miu Lei

Las investigaciones realizadas por el Ministerio Público revelaron que la procedencia del oro (36 kilogramos) es ilícita. La Tercera Fiscalía Provincial de Extinción de Dominio de Lima, a cargo del fiscal Luis Jesús Aguirre Naupari, logró que se...

Corazón Las Bambas: el modelo de gestión social que transforma la relación entre el Estado, minería y comunidades

Claudio Cáceres, icepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Las Bambas, señaló que "generar una buena convivencia con la población local alrededor de un proyecto minero es clave".  Minera Las Bambas ha desarrollado un modelo de gestión social integral denominado...

SNI plantea la creación del «Pasaporte minero» que facilitaría el ingreso de los proveedores a las minas

Este documento funcionaría como un carnet único que acreditará a los proveedores para ingresar a todas las minas del país. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en colaboración con otros gremios, ha planteado la creación del ‘Pasaporte minero’, una...
Noticias Internacionales

Ganfeng Lithium inaugura planta de producción de litio en Argentina

La planta demandó una inversión de 790 millones de dólares y tiene una capacidad productiva de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio. Reuters.- La empresa china Ganfeng Lithium comenzó el miércoles la producción de cloruro de litio de su...

El oro opera estable gracias a preocupaciones por guerra comercial

El oro al contado operaba estable en 2.899,73 dólares por onza. Reuters.- Los precios del oro cotizaban estables el miércoles, impulsados por la demanda de refugio seguro en medio de los temores de una guerra comercial mundial impulsada por los...

Brasil y Uruguay avanzan para potenciar su red de interconexión eléctrica

Ambas naciones optimizarán el intercambio, ya que aumentará la potencia y la cantidad de energía que podrá pasar de un lado a otro. Brasil y Uruguay suscribieron la segunda adenda del memorando de entendimiento de interconexión eléctrica que celebraron...

Brasil pide a EEUU diálogo sobre comercio y sugiere cuotas para el acero

El país sudamericano es una de las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos, pero en general el país norteamericano tiene un superávit comercial con Brasil, lo significa que la mayor economía de América Latina "no es...