Solis Minerals realizará más estudios geofísicos y geoquímicos para refinar y priorizar los objetivos de perforación.
Solis Minerals Limited, una empresa de exploración de cobre y oro centrada en América Latina, brindó una actualización sobre las actividades de exploración en el Proyecto Chocolate en el sur de Perú.
«A medida que nuestros equipos de exploración continúan investigando el extenso paquete de tierra en Chocolate, estamos descubriendo cada vez más evidencia de mineralización expuesta en la superficie, con datos geofísicos que indican el potencial de grandes sistemas minerales», dijo el director ejecutivo, Mike Parker.
Seguidamente, resaltó que «las leyes superficiales de cobre y oro, incluida la muestra IOCG 17397 (4,92 % Cu y 2,47 g/t Au), resaltan el emocionante potencial de exploración a medida que perfeccionamos nuestros planes para futuros trabajos en Chocolate».
Incluso en esta etapa temprana de exploración, «creemos que la posición de Chocolate entre Ilo Este y Chancho Al Palo, a lo largo de la misma tendencia geológica, ya está mejorando la prospectividad de nuestra zona objetivo del Cinturón Costero».
«Continuaremos con la exploración sistemática para identificar objetivos de perforación y ampliar nuestra cartera altamente prospectiva de oportunidades de perforación en el área».
Resumen
Los ensayos geoquímicos de las muestras de rocas de reconocimiento y el procesamiento de un estudio geofísico con dron magnetómetro de 2024 han revelado cuatro objetivos de exploración hasta la fecha: dos con firmas de estilo pórfido de cobre y dos con firmas de estilo IOCG alojadas en vetas.
Licencias de exploración del Proyecto Chocolate que muestran geoquímica de rocas de Cu, anomalía de susceptibilidad magnética elevada por MVI y geología de distrito de las granodioritas. Hasta la fecha, se han identificado dos zonas objetivo de pórfido de cobre y oro (círculos blancos) y dos zonas objetivo de IOCG (círculos amarillos) mediante geoquímica de rocas.
Hasta la fecha, solo se ha investigado el 10 % del área del proyecto y se continúa con el mapeo y el muestreo sistemático, guiados por las anomalías magnetométricas.
La geología de Chocolate es similar a la de los proyectos vecinos de Solis, Ilo Este y Chancho Al Palo, que, junto con Chocolate, forman una zona de «megaobjetivo» de 20 km de longitud que está controlada predominantemente por Solis.
Zona de megaobjetivos de 20 km que muestra a Chocolate entre los objetivos listos para la perforación en Chancho Al Palo e Ilo Este. Estructuras similares en las áreas del proyecto, incluidas estructuras oblicuas en arco (fallas cruzadas).
Un batolito costero de granodiorita occidental está en contacto con la Formación Chocolate, que forma un cinturón prospectivo de mineralización de pórfido e IOCG. Además, y de manera similar a Ilo Este, otro batolito de granodiorita se encuentra al este del área y es prospectivo, siendo el área del Objetivo de Pórfido 2 descrita en este comunicado. Fallas cruzadas prominentes, reconocidas como lugares favorables para la mineralización de cobre y oro, también atraviesan el área, lo que ayuda a la estrategia de orientación y exploración.
La interpretación de los datos de magnetometría ha revelado zonas significativas de anomalías magnéticas con halos de alteración interpretados asociados. Los resultados hasta la fecha muestran una relación entre la geoquímica de la roca y las anomalías magnéticas para los dos objetivos de pórfido identificados.
Toda la anomalía magnética central, partes de la anomalía magnética oriental y gran parte de las zonas de alteración son altamente prospectivas y aún deben ser sometidas a pruebas. Los valores asociados de cobre y oro en las áreas de pórfido son similares a los de Ilo Este, 7 km al sureste a lo largo del rumbo, lo que respalda las características de la megazona objetivo.
A medida que avanzan el mapeo y la geoquímica, se están evaluando las anomalías más prospectivas para su seguimiento con estudios geofísicos de polarización inducida («IP») que conducirán a pruebas de perforación a fines de 2025.
Proyecto Chocolate
El Proyecto Chocolate consta de siete concesiones de exploración que suman un total de 6.100 Ha (seis concesiones otorgadas de 5.700 Ha y una concesión en trámite de 400 Ha) situadas en la franja costera prospectiva del sur de Perú entre los objetivos de perforación de Ilo Este y Chancho Al Palo. El terreno fue demarcado en mayo de 2024, y los equipos de exploración de Solis iniciaron rápidamente el mapeo de reconocimiento y los estudios geoquímicos.
En agosto de 2024 se llevó a cabo un estudio geofísico con dron magnetómetro y los datos recopilados se procesaron utilizando técnicas de inversión del vector magnético («MVI»). Este es un método utilizado para modelar directamente el vector de magnetización en función de datos anómalos de intensidad magnética del campo total. El método permite que el proceso de optimización del modelado oriente la dirección de la magnetización para que se ajuste mejor a los datos observados. Ahora es una herramienta principal en la orientación de la exploración y es particularmente útil donde existen rocas de cobertura.
En la exploración de pórfidos, el desarrollo del mineral magnético magnetita asociado con la alteración potásica es un vector útil para identificar áreas prospectivas. Por el contrario, la ausencia de magnetita puede deberse a procesos de alteración asociados con sistemas de pórfidos y los bajos magnéticos son áreas de orientación útiles. El magnetismo remanente es producido por minerales magnéticos atrapados en rocas por procesos de alteración y, en ciertos casos, es una herramienta útil para evaluar los halos de alteración alrededor, en este caso, de rocas intrusivas.
Hasta la fecha, se han tomado y analizado 151 muestras de rocas en los laboratorios de ALS Global en Lima, Perú. Cuatro resultados de estas muestras se han publicado anteriormente. Los resultados completos se presentan en la Tabla 1 del Apéndice 1. El programa de exploración geoquímica de rocas ha cubierto un área de aproximadamente 600 Ha, o el 10% del Proyecto Chocolat.
Se estima que aproximadamente 4.500 Ha o el 75% del área del Proyecto está libre de una cobertura de sedimentos recientes (cuaternarios) y es adecuada para estudios geoquímicos.