- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaNuevo modelo de exploración: presentan propuesta para aumentar las inversiones mineras en...

Nuevo modelo de exploración: presentan propuesta para aumentar las inversiones mineras en Perú

La actual crisis económica que enfrenta el Perú originada por la COVID-19 trajo consecuencias en el sector minero, “a nivel mundial se impuso la paralización de las actividades productivas en países como China, principal comprador del Perú. Por ende, se redujo la demanda de minerales y las expectativas de crecimiento.” Así lo sostienen Roxana Barrantes (PUCP/IEP) y Pablo Gignoux (PUCP) coautores de Opciones de política para una minería sostenible, estudio que es de gran utilidad para los candidatos que postulen en las elecciones del próximo 11 de abril.

Este material forma parte de los 20 documentos de política encargados por el proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno. El panorama actual en el Perú nos presenta que las inversiones en minería han disminuido a causa de la actual pandemia que afecta la economía, pero también debido a diversos factores como: la baja en el precio del cobre, conflictos socio ambientales, limitada eficacia y transparencia del gasto público con los recursos del canon.

Por ello, el documento de política propone las siguientes medidas para contrarrestar estos factores: ordenar el marco normativo de promoción de la minería, mejorar la coordinación intersectorial, implementar un nuevo modelo de exploración, optimizar la fiscalización ambiental y de obligaciones sociales, formular una Política Nacional para el Desarrollo Minero, entre otros.

“Es impresionante que, para la importancia que tiene la minería en el Perú no tengamos una política de Estado sobre el desarrollo minero, lo que es prioritario …lo que está pasando con estos mecanismos de distribución [del canon y regalías] es que tienden a ser utilizados de manera centralista aun a nivel subregional. Se privilegia a la capital de distritos, se privilegia a la capital de provincias, se privilegia a la capital de la región dejando de lado postergadas necesidades de garantía de servicios de luz, agua y saneamiento…” señala Roxana Barrantes. El estudio presenta propuestas que apuntan a: el cuidado ambiental y social; la garantía de los derechos fundamentales; la transformación de los recursos financieros generados por la explotación minera a conocimiento e infraestructura; la confiabilidad de las empresas mineras, y el avance hacia el establecimiento de una industria minera.

Todo ello permitirá que, en nuestra posición en la economía internacional, el Perú sea un país proveedor de minerales que respeta determinadas restricciones en bien del medio ambiente y la sociedad. Si bien un sector de la sociedad puede indicar que es una contradicción hablar de “minería sostenible”, Roxana Barrantes opina lo contrario: “Nuestro reto es gestionarla y poder hacerla sostenible e incorporarla en las dimensiones de sostenibilidad ambiental y principalmente sostenibilidad social junto a la sostenibilidad económica.” Sin embargo, existen obstáculos a superar como: la falta de liderazgo para promover el desarrollo sostenible del sector minero, dado que se requiere articulación intersectorial entre entidades de la Administración Pública, y sin liderazgo del Poder Ejecutivo, será muy costoso implementar. Otro obstáculo se encuentra en el foro del Acuerdo Nacional que posterga emprender la formulación de las políticas de Estado sobre desarrollo minero y sobre desarrollo de la minería pequeña y artesanal.

Entre los impedimentos los autores también mencionan: la desconfianza en las negociaciones, la dificultad para establecer y mantener acuerdos entre empresas, ciudadanos y Estado; así como la percepción de que los beneficios otorgados por la minería son escasos o nulos y las dificultades para reducir las brechas de género en el empleo y que la política para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) priorice la atención de problemas sociales, como la trata de personas.

Hoja de ruta

Barrantes y Gignoux presentan la hoja de ruta con las acciones requeridas hacia los primeros 100 días, hacia el primer año y entre el primer y quinto año del futuro gobierno.

Durante los primeros 100 días de gobierno se proponen: normas pertinentes y los procedimientos administrativos involucrados identificados; normas que tienen que ser cambiadas para implementar la recomendación de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible (CDMS); convencer a los miembros del Acuerdo Nacional a que formulen la política de Estado para el desarrollo minero. Entre las normas a ser cambiadas podemos destacar la reforma de la distribución del canon a las universidades, es decir, “… centralizar los recursos asignados a las universidades públicas de la región en una entidad promotora de la ciencia y tecnología como el CONCYTEC. … estos recursos se colocan en cuentas que ganan intereses, los cuales se convierten en Recursos Directamente Recaudados de las universidades …

Los recursos podrán ser puestos así a mejores usos para fomentar la ciencia, tecnología e innovación…” aspectos a los que no se les ha dado la prioridad necesaria en el Perú y que la actual pandemia ha dejado ver en toda su magnitud. Tales medidas permitirán en el primer año: formular propuesta de cambios: qué se deroga, qué se cambia, qué se mantiene (justificando cada propuesta); base de datos de pueblos originarios culminada. Asimismo, implementar una Ventanilla Única en línea formulado, entre otros. Mientras que entre el primer y quinto año de gobierno, las acciones tendrán que ver con implementar la recomendación de la CDMS; fortalecer el OEFA para fiscalizar obligaciones ambientales y sociales, con el respectivo cambio tecnológico para modernizar la fiscalización, y la inclusión de personal capacitado en el monitoreo de compromisos sociales.

PROYECTO PERÚ DEBATE 2021

El proyecto Perú Debate 2021 tiene como propósito fortalecer la capacidad de los partidos políticos, elevar el nivel del debate electoral y aportar a las nuevas autoridades que resulten electas para el periodo 2021-2026.

Esta iniciativa es ejecutada por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la Asociación Civil Transparencia, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) e Idea Internacional.

*fuente: Pressperu

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...

SNI: Se debe fortalecer la trazabilidad del uso de explosivos en minería

Sucamec y SNI afianzarán la seguridad y regulación de estos productos. La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) firmaron un convenio de cooperación...

Sierra Metals rechaza oferta de empresa peruana

Sierra Metals se encuentra en negociaciones avanzadas con terceros interesados que han accedido a su información confidencial. Sierra Metals Inc. ha solicitado a sus accionistas no tomar ninguna acción inmediata ante la oferta hostil mejorada presentada por Alpayana S.A.C., empresa...
Noticias Internacionales

Nobel Resources adquirirá el 100 % de cuatro proyectos de cobre en Chile

Nobel tiene opción por los proyectos Cuprita, Janett, Pampa Austral y Anais, tras emitir 2,5 millones de acciones comunes de la compañía a los accionistas de Austral Exploraciones. Nobel Resources Corporation, que cotiza en la bolsa TSX-V, ha completado una...

Masivo Silver adquirirá el proyecto polimetálico Cerro Colorado en Sonora

El proyecto Cerro Colorado comprende dos propiedades, la concesión El Tacon Dos, que abarca 774 hectáreas, y la concesión Valle Del Cobre, que abarca 1.875 hectáreas. Masivo Silver, una empresa canadiense de exploración minera de oro y plata junior,...

China impone aranceles del 34% a EE. UU.

También anunció que impondrá controles de exportación a siete elementos de las tierras raras, entre ellos el gadolinio. China anunció este viernes que aplicará aranceles del 34% a todas las importaciones de bienes de Estados Unidos a partir del 10...

Minera Altair invertirá US$ 250 millones en proyecto minero en Chile

Creará de más de mil nuevos puestos de trabajo en la fase de construcción. A propósito de la reciente aprobación ambiental del proyecto “Explotación y Procesamiento de Minerales La Farola” de Minera Altair, el presidente de la Corporación para el...