MINERÍA. Ocho departamentos del sur concentran proyectos por USD 28,000 millones. Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua, Puno, Apurímac, Huancavelica e Ica, tienen una cartera de proyectos mineros con una inversión de 28,935 millones de dólares, reveló el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Luis Marchese Montenegro, durante su participación en la edición 33 de la Convención Minera Perumin.
En la cartera del Ministerio de Energía y Minas (MEM), las regiones mencionadas tienen un importante potencial geológico y en sus territorios existen emprendimientos mineros que representan el 58% de la cartera de proyectos mineros que suman en total 47 a nivel nacional y cuya ejecución demandaría una inversión de US$ 49,472 millones.
Según Marchese, Arequipa se consolidaría como una importante región minera, pues se desarrollarían Tambomayo, Pampa de Pongo, Don Javier, Zafranal y Tía María, todos por US$ 5,000 millones. En tanto, Moquegua tiene la capacidad de registrar inversiones mayores a US$ 6,000 millones, debido a Quellaveco, San Gabriel y Los Calatos.
Explicó que Apurímac se convertiría en un “distrito minero” por los proyectos Hierro Apurímac, Los Chancas, Huaquira, Cotabambas, Trapiche y Anubi, con una inversión conjunta de US$ 10,000 millones. Mientras que Puno concretaría US$ 1,500 millones mediante el desarrollo de Corani, Santa Ana, Ollaechea, Bofedal 2 y Macusani.
Ica espera la ampliación de Marcona y la explotación de relaves de Shouxin y de Marcobre, todos por US$ 3,000 millones. Asimismo, Tacna prevé la ampliación de Toquepala, por US$ 1,200 millones; Cusco tiene a Crespo, Quechua, Cerro Ccapne y Accha, por US$ 1,000 millones; y en Huancavelica figura Pukaqaqa con US$ 706 millones.
Oportunidades de desarrollo
El presidente de la SNMPE manifestó que la minería está superando los efectos del ciclo de precios bajos de los metales y que hoy las empresas están empezando a tener nuevamente interés en invertir en nuevos proyectos, coyuntura que el Perú debe aprovechar para poner en valor sus recursos naturales como los mineros.
En ese contexto, indicó, que es necesario garantizar la institucionalidad, el Estado de Derecho, la estabilidad jurídica y tributaria, mayor infraestructura y paz social, que son factores que evalúa todo inversionista en los países donde decide invertir como es el caso del Perú.
Asimismo, para asegurar la competitividad y sostenibilidad de la minería peruana – añadió- se requiere de políticas de Estado coherentes y de un adecuado marco promotor de esta actividad productiva, que deben ir acompañados de una estrategia para simplificar la permisología y evitar la sobrerregulación.
También es vital que todas las instancias de gobierno acompañen y estén comprometidas con los emprendimientos de inversión minera que traerán consigo oportunidades de más empleo y bienestar para la población, enfatizó el presidente del gremio minero energético.
(JPC)