- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaPresidenta de proExplo 2019: “Perú requiere más inversiones greenfield”

Presidenta de proExplo 2019: “Perú requiere más inversiones greenfield”

Del 20 al 22 de mayo se realizará el XI Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2019- por ello, Rumbo Minero conversó, en exclusiva, con la mujer que lidera la organización de este importante evento, la Dra. Silvia Rosas Lizárraga, Presidenta de proEXPLO 2019.

¿Cuál será la contribución de proEXPLO para la minería en general y para la actividad de exploración?

Uno de nuestros principales aportes es la presentación de nuevos hallazgos. Así tendremos exposiciones de varios proyectos que se encuentran tanto en etapas preliminares como avanzadas de exploración. Entre estos se tiene a Soledad (Áncash), un caso de mineralización particular polimetálica de alta ley alojada en brechas turmalínicas, y a Pataypampa (Apurímac), en donde por debajo de una cobertura de areniscas se tiene un sistema porfirítico importante.

También con una cobertura considerable se tiene a La Tapada en Carhuacayán (Junín), mostrando tres fases subsecuentes de mineralización de gran parecido a la evolución reconocida en Cerro de Pasco.

Entre los pórfidos cupríferos también serán discutidos Santa Bárbara en Carhuacayán (Junín), en donde se disertará acerca de un nuevo modelo geológico y los resultados de una intensa campaña de perforación, así como el descubrimiento y exploración del pórfido Fiorella Naomi (Áncash). Una sesión especialmente dedicada a los “sulfuros masivos” aportará también novedades interesantes respecto a este tipo de mineralizaciones en el Perú.

En la sesión internacional, se presentará el caso epidermal LS en Maricunga en Chile, se disertará sobre proyectos en skarn mexicanos y mineralización supérgena en Australia, entre otros.

Junto a ello, está el aporte técnico con la presentación de más de 60 estudios que se expondrán mediante ponencias orales y pósteres, a lo que se suma conferencias magistrales y de expertos invitados que abordarán lo último del desarrollo tecnológico aplicado a la actividad exploratoria.

Otra contribución de trascendencia la ofreceremos en el marco del tradicional Top Mining, donde analizaremos la importancia de contar con profesionales calificados en la industria minera, lo que consideramos es un imperativo para un país minero como el nuestro.

¿Qué proyecciones se tiene sobre la exploración minera para este año?

Si bien las cifras de inversión en exploración minera han mejorado y se espera que este año se mantenga esa tendencia, lo preocupante es que cada vez es menor el peso de los presupuestos dirigidos a exploraciones greenfield; es decir, el esfuerzo por encontrar nuevos yacimientos minerales, porque lo que soporta los índices actuales de exploración son las exploraciones brownfield, que son en esencia las labores para ampliar las operaciones existentes.

Para tener una minería robusta en reservas y con proyección de futuro, es fundamental incrementar la inversión en greenfields que nos permitirá como país mantener e incrementar en forma sostenida en el tiempo la producción de los principales metales que exportamos, y que constituyen un pilar fundamental para la economía.

Uno de los temas por resolver en el sector minero es reducir la famosa “tramitología”; ¿qué recomendaciones o sugerencias planteará proEXPLO?

El incremento de los trámites afecta transversalmente a toda la actividad minera y, en ese sentido, las oportunidades de hacer exploración, también se han visto afectadas por nuevos requisitos, en especial de carácter ambiental, que quienes conocemos técnicamente el tema sabemos que son absolutamente desproporcionados con la afectación al medio ambiente que genera la exploración minera.

En el 2017 se anunció el nuevo reglamento ambiental para la exploración minera, ¿cuáles han sido los avances con esta nueva legislación?

Lamentablemente, la buena intención de este reglamento que intentaba sincerar los plazos para la dación de las autorizaciones ambientales en materia de exploraciones, en la práctica ha tenido un resultado totalmente contrario, ya que, al instituir el silencio administrativo negativo, dejó la puerta abierta para que los mismos plazos que la norma establece no se cumplan, y no haya forma de exigir que ello suceda.

La consecuencia es que ahora la aprobación, por ejemplo, de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) demore entre siete a nueve meses, cuando la norma indica que no debe superar los 30 días.

Es urgente; por ello, en proEXPLO 2019 haremos un llamado para que se corrija esta situación, y se sincere los requisitos y tiempos que deben regir para permitir que las exploraciones mineras en Perú se desarrollen en las mismas condiciones que en los países con los que competimos para atraer inversiones dirigidas a nuevos hallazgos mineros.

No es admisible que, por la frondosidad y dificultad que genera la tramitología peruana, existan empresas, como Hochschild Mining, que tengan que llevar sus capitales a otros países, como Chile y Nevada en los Estados Unidos, donde las condiciones son mucho más competitivas.

Esperamos que las autoridades de gobierno, con el debido cuidado ambiental, que es relevante y básico, pero también guardando la proporcionalidad adecuada, modifiquen ese reglamento y puedan así fluir y llegar más inversiones greenfields, en beneficio de nuestra principal actividad económica.

PROEXPLO

¿Cuál es el objetivo de proEXPLO 2019 y quiénes serán los principales expositores?

En esta nueva versión del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores, tenemos como objetivo reforzar el mensaje que la exploración minera debe ser comprendida desde una visión integral, ya que cada una de sus actividades forma parte de una cadena de valor, la cual permite consolidar los hallazgos de nuevos depósitos.

Queremos advertir que se trata de inversiones de alto riesgo y, a la vez, el primer contacto con las comunidades del entorno. En ese marco, es imprescindible entender el equilibrio que debe lograrse para desarrollar exploraciones mineras que constituyen el posible inicio de una futura operación, con todo lo que ello implica para el desarrollo local, regional y nacional por el aporte directo e indirecto que genera la minería.

¿Cuáles serán las novedades que presentarán en esta nueva edición?

En lo que respecta a asuntos técnicos, se incluirán sesiones acerca de innovaciones tecnológicas aplicadas a la industria, como son los conceptos de “green mining”, “big data”, inteligencia artificial, logueo automatizado de sondajes, “machine learning”, escaneo hiperespectral de testigos de sondajes, entre otros.

En cuanto a la organización, una de las principales innovaciones es la implementación de una aplicación del congreso, que puede descargarse tanto para equipos con sistema Android como iOS, que posibilita acceder a información de conferencias magistrales, cursos cortos, viajes de campo, sesiones temáticas, exhibición tecnológica y auspicios.

Del mismo modo, quienes descarguen esta APP podrán inscribirse en proEXPLO 2019, en las diferentes categorías que ofrece, mediante una plataforma amigable y contactarse con representantes de la organización, conocer las próximas actividades del Instituto, así como agregar el evento al calendario de su equipo móvil.

*foto referencial

(BQO)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...

Producción de plata incrementó 8.8% en primer bimestre del 2025

La producción acumulada al cierre del primer bimestre registró un total de 569 820 kilogramos. La producción argentífera nacional, en febrero de 2025 reportó un total de 296 901 kilogramos finos, reflejando un incremento intermensual de 8.8%; asimismo, significó...

Contratistas mineros generaron el 69.9 % del empleo en febrero 2025

En lo que concierne a la participación laboral por género, en febrero, se alcanzó un total de 18 497 puestos ocupados por mujeres en la industria minera. En febrero de 2025, el empleo directo del subsector minero peruano sumó un...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...