- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaRelaciones de buena coexistencia entre la minería convencional y la artesanal...

Relaciones de buena coexistencia entre la minería convencional y la artesanal en el Perú

En el Perú, cerca del 70% de la MAPE en proceso de formalización trabaja sobre concesiones de terceros, del cual el 20% trabaja en concesiones de gran y mediana minería.

Perú es el principal productor de oro en América Latina y uno de los principales productores a  nivel global. Se estima que el 20% de la producción nacional de este metal proviene de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), la cual suele esta asociada a prácticas laborales inseguras, explotación, trata de personas e impacto negativo en el ambiente, debido a la falta de políticas públicas para su buen desarrollo.

Si bien el Estado ha realizado esfuerzos para incorporar a la MAPE a la economía formal, ha tenido un impacto aún reducido. Uno de los factores más importantes se debe a la dificultad que los mineros artesanales tienen para acceder a los contratos de explotación que les permitan formalizarse sobre concesiones mineras en posesión de terceros actores. En el Perú, cerca del 70% de la MAPE en proceso de formalización trabaja sobre concesiones de terceros, del cual el 20% trabaja en concesiones de gran y mediana minería.

En ese sentido, la ONG Solidaridad -cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de mercados sostenibles e inclusivos- comisionó al Centro de Estudios de Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico (CEMS) la realización del estudio «Superposición del régimen general formal y la minería artesanal informal e ilegal en el Perú: Explorando las condiciones para su integración» el cual, analiza las condiciones para la integración y colaboración en aquellos casos donde la empresas de gran y mediana minería han establecido acuerdos conducentes a la formalización de la minería artesanal.

Cinco grandes condiciones

Según la investigación de A. Cano y A.Quiñón, existen cinco grandes condiciones que pueden hacer que podrían explicar el buen relacionamiento entre la minería convencional y artesanal en el Perú:

  • La disposición de la MAPE para organizar un negocio minero formal: La agrupación colectiva de mineros artesanales en estructuras organizativas definidas, es determinante para el logro de acuerdos sostenibles en el tiempo con compañías mineras formales. Los miembros de la agrupación, inscritos en el REINFO, deberán contar con conocimiento sobre el proceso de comercialización del oro. Asimismo, deberán tener predisposición a la formalización, para así generar grandes impactos y beneficios en la actividad minera y en sus participantes.
  • La no competencia por un área específica de la concesión minera: El mejor escenario para que los actores de la minería convencional y artesanal lleguen a un acuerdo más rápido es que ambos desarrollen sus actividades en zonas distintas dentro de una misma área geográfica, siendo incluso más conveniente que exploten, además, minerales distintos. Sin embargo, se presentan casos de buena colaboración, en los que ambas partes acuerdan extraer el mismo tipo de mineral, mediante distintos métodos de explotación.
  • Buenas relaciones con la comunidad de referencia: Las probabilidades de que las partes lleguen a un acuerdo dependen fuertemente de las políticas internas y las estructuras corporativas que la compañía minera formal tenga en este aspecto. En ese sentido, es significativo que los mineros artesanales sean considerados actores claves para el desarrollo local. De ese modo, se facilitan sus mecanismos de diálogo con las empresas, se identifican nuevas oportunidades de desarrollo y se apuesta por la capacitación de organizaciones mineras para que actúen de manera formal y segura.
  • Los incentivos corporativos: Existen tres tipos de motivaciones para que las compañías mineras formales decidan apoyar a la MAPE. Estas pueden ser económicas, que ahorran costos a partir de la valoración del conocimiento local minero; reputacionales, que recompensan a nivel nacional e internacional las buenas prácticas con mineros artesanales y las sociales, las cuales obtienen licencia social para operar a través de la buena convivencia con los mineros artesanales.
  • La intervención del tercer actor: La mediación por parte de un tercero reconocido por las partes como neutral puede incrementar las posibilidades del establecimiento de acuerdos entre los diferentes estratos mineros. Pues tienden a habilitar canales de diálogo entre ambas partes y reforzar capacidades en los actores para implementar conjuntamente modelos de negocio óptimos para la profesionalización y formalización de la MAPE.

La investigación profundiza en cada una de las condiciones señaladas, detallando cuáles son los principales retos y ventajas presentes en cada una, a partir del análisis de cinco casos de estudio a nivel nacional.

Todos pueden participar

Una de las conclusiones del estudio señala que las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional pueden facilitar la colaboración entre minería convencional y minería artesanal a través de mecanismos de certificación y códigos de buenas prácticas que reconocen el involucramiento activo de compañías mineras en el desarrollo económico local y que garanticen el buen origen de las materias primas.

El Estado, por su parte, puede identificar contextos con buen potencial de buena coexistencia entre compañías mineras formales y minería artesanal en vías de formalización para implementar mesas de trabajo en la que se establezcan alianzas públicas, sin dejar de lado los incentivos como asistencia técnica personalizada y fondos de financiamiento a las empresas que ayuden con este proceso.

Para más información, puedes revisar el informe de Solidaridad en la web PDF

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Máximo Gallo del Minem: «Esperamos hacia junio tener la ley MAPE»

El Director General de Formalización Minera destacó que, en este proceso, las plantas de procesamiento son fundamentales, porque "son los que mejor conocen al minero en pequeña escala y ya estamos trabajando con ellas". Máximo Gallo, Director General de la...

Tierras raras: minerales clave para la industria y la tecnología del futuro

Las tierras raras conforman un grupo de 17 elementos químicos que se caracterizan por poseer propiedades magnéticas, catalícas y luminiscentes únicas, que los hacen esenciales para diversas aplicaciones tecnológicas y científicas. El conjunto de estos minerales incluye al lantano, cerio,...

Madre de Dios: Minería ilegal deforestó más de 2,100 hectáreas de bosque

Según la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), las menores víctimas de explotación sexual son escondidas en hoteles o casas y trasladadas solo por pedido. La minería ilegal no da tregua en la Amazonía peruana. En los alrededores de la...

Element 29 Resources invertirá US$ 140,000 en exploración de proyecto Elida en Áncash

El plan contempla la ejecución de 115 sondajes, de los cuales 92 son nuevos. La canadiense Element 29 Resources, a través de su filial Elida Resources, presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) una Declaración de Impacto Ambiental...
Noticias Internacionales

Colombia: Gobierno busca importar gas para bajar tarifas

Palma reiteró la importancia de abrir espacios de diálogo con los gremios y las empresas del sector para recibir propuestas enfocadas en mejorar las condiciones de acceso al gas. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, reveló una propuesta...

Fortuna Mining produjo 103,459 onzas equivalentes de oro en el primer trimestre de 2025

La producción minera totalizó 477.333 toneladas de mineral, con un promedio de 2,53 g/t Au, con un contenido estimado de 38.869 onzas de oro. Fortuna Mining Corp. anunció los resultados de producción del primer trimestre de 2025 de sus cuatro...

Tocvan Ventures reinicia perforación en su proyecto de oro y plata Gran Pilar

La perforación comenzó la tarde del 7 de abril, y ya se han completado más de 100 metros en el primer pozo. Tocvan Ventures Corp. anunció que ha reiniciado la perforación en su proyecto de oro y plata Gran Pilar...

Chile: Minería impulsa el empleo en Coquimbo con 4,470 nuevos puestos

El desafío, según autoridades, está en extender este dinamismo hacia sectores rezagados como la construcción, que perdió 4.400 empleos con una caída del 12,8%. Según el último Termómetro Laboral del Observatorio Regional de la Universidad Católica del Norte, la minería...