- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaRoque Benavides: Cuatro claves para una minería del futuro

Roque Benavides: Cuatro claves para una minería del futuro

De acuerdo al artículo de opinión de Roque Benavides, presidente del directorio de Compañías de Minas Buenaventura, comenta sobre cuatro aspectos que se deben tomar en cuenta para alcanzar una minería del futuro. Ser más competitivos; promover la responsabilidad social compartida; sembrar agua y superar la tramitología o sobrerregulación son los puntos claves para lograr este objetivo.

A continuación su comentario publicado en el diario Gestión.

La minería formal y responsable es una de las columnas que soportan el crecimiento que registra la economía peruana desde hace tres décadas.

Si bien las estadísticas señalan que el 2019 hubo un incremento de las inversiones en minería, lo real es que la producción minera y las iniciativas de exploración para hallar nuevos yacimientos en nuestro país están decayendo.

Soy un convencido de que el Perú es más grande que sus problemas y que la minería comprometida con la sociedad y el medio ambiente es una locomotora de desarrollo que puede ayudar a hacer justicia a miles de compatriotas del interior de nuestro país, principalmente en los Andes, que todavía se ven privados de desarrollo humano.

Pero para que ello sea posible, la industria minera tiene que seguir modernizándose y tener una correcta lectura de que el mundo está cambiando, por lo que es necesario adaptarse e innovaren todo sentido, desde la forma como aprovechamos los recursos naturales hasta en la manera como nos relacionamos con la sociedad.

Considero entonces que en el Perú tenemos que trabajaren cuatro aspectos esenciales para alcanzar una minería del futuro, que sea sostenible y que continúe siendo un aporte para el desarrollo del país.

1. Ser más competitivos

Lo que significa trabajar con tecnología e innovación para ser más productivos.

En el pasado, para producir 40 kg de cobre se necesitaba mover una tone-lada de mineral. Hoy. para producir la misma cantidad, se necesita mover 24 toneladas, más agua y más energía, lo que significa unan mentó considerable en los costos de operación.

Un reporte de Thomson Reuters del 2017 señala que los costos de operación aumentan año a año en el mundo. Solo en nuestro país el costo aumentó en 36% en dicho año. Esto se debe a varios factores. Entre ellos, la menor concentración de minerales, las constantes subidas y bajadas en los precios de los commodities, el encarecimiento de los equipos y las demoras en los trámites para sacar adelante los proyectos, entre otros.

Por ello, debemos enfocarnos en controlar mejor nuestros costos y aumentar la eficiencia en los procesos, y la tecnología es la mejor alternativa para lograrlo. La digitalización, los vehículos eléctricos, la recirculación del agua y las operaciones remotas, nos permitirán eliminarlos tiempos muertos, aumentando la productividad y generando más valor.

2. Promover la Responsabilidad Social Compartida

Eliminando el enfoque de empresa asistencialista y de la que todos dependen.

Trabajar por el Perú y sacar de la pobreza a las poblaciones más vulnerables debe ser un objetivo común y para ello todos los que estamos involucrados -Gobierno Central, gobiernos regionales, gobiernos locales, comunidades, sociedad civil, universidades, ONG y empresas privadas- debemos cumplir nuestros respectivos roles. Este es un enfoque de Responsabilidad Social Compartida en el que la empresa es un actor más, un articulador, dicho de otra manera, que junto con los otros actores nombrados anteriormente dialogan y trabajan juntos en objetivos comunes, en el bien común y el desarrollo sostenible del país.

Por ejemplo, los gobiernos, en sus diferentes niveles, deben asegurar un clima saludable para el entorno de negocios, regular y fiscalizar, pero a la vez incentivar las inversiones; las comunidades deben desarrollar capacidades para aprovechar las oportunidades de negocio que genera la llegada de una inversión empresarial; y las empresas mineras deben tomar decisiones integrando los aspee tos económicos, sociales, ambientales y laborales. Todos, no solo las empresas, debemos ser socialmente responsables, en beneficio de las poblaciones más pobres del país.

3. Sembrar agua

Porque una gestión estratégica del recurso hídrico puede unir a la agricultura y a la minería.

Soy partidario de “Agro sí y mina también”. En el Perú, no falta agua y eso nos debe tranquilizar en un contexto de severo cambio climático. Lo que nos falta es sembrarla y cosecharla, captando agua de lluvia y almacenándola en reservorios (como muy bien han hecho los arequipeños con su red de vastas represas), para luego compartirla con las comunidades, las actividades agrícolas y ganaderas y la mina, que además usa poca agua cuando aplica tecnología de tratamiento de aguas usadas y recirculación.

Captar agua en los alturas, almacenarla y luego compartirla para el consumo humano y las distintas actividades de la población es trabajar este recurso valioso con visión de cuenca y hermandad por el agua.

4. Superar la tramitología o sobrerregulación

Porque este es el camino para destrabar importantes provectos. No solo mineros sino también energéticos, portuarios, aeroportuarios y de transporte público.

Mientras que en Chile un proyecto minero puede verse cristalizado en 24 meses, en el Perú hay que recorrer unos 100 trámites, entre permisos, autorizaciones y modificaciones a la normativa, para poner en operación una nueva mina. Y a ello se le deben sumar los problemas de conflictividad social y falta de respeto hacia las decisiones de las autoridades debidas para tal fin. Por parte de grupos que se oponen a la actividad minera.

El camino es difícil, pero las empresas peruanas y las que trabajan en esta tierra han demostrado que seguirán apostando por el presente y futuro del Perú. No estoy de acuerdo con las voces que hablan de la maldición de los recursos naturales. Por el contrario. somos un país bendecido con recursos y hay que ponerlos en valor, con diálogo, tecnología y Responsabilidad Social Compartida. Australia, Canadá y Noruega lo han hecho y alcanzaron el desarrollo. Nosotros, los peruanos, también podemos hacerlo.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Condor Resources anuncia programas de exploración en proyectos Pucamayo y Huiñac Punta

"Esperamos que 2025 sea un año decisivo para Condor. Estamos avanzando con dos proyectos de metales preciosos de gran potencial”, comentó Chris Buncic, presidente y director ejecutivo La canadiense Condor Resources anunció en mayo del 2024 un cambio en su modelo de negocio para enfocarse en...

Formalización minera necesita un shock de recursos económicos, afirma politólogo Aarón Quiñón

Aseguró, en ese sentido, que no se puede esperar que la formalización minera sea ágil, si el presupuesto para tal fin llega tarde. El politólogo Aarón Quiñón señaló que "la formalización minera no funciona y se necesita un shock...

Minería ancestral: El nuevo plan de la minería ilegal peruana

Los mineros informales buscan imponer la minería ancestral para desconocer el sistema laboral actual, con el pretexto de que hay que volver al ayni, la minka y el peonaje Peligroso avance estratégico con miras a una Ley MAPE a su...

Adex: «La mayoría de mineros artesanales no son delincuentes, pero hay muchos que no desean formalizarse»

El año pasado, casi el 50% del oro producido en el Perú provino de pequeños mineros, pero solo el 20% operaba formalmente. El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, pidió aprobar con la mayor celeridad posible...
Noticias Internacionales

Estados Unidos y Ucrania están cerca de firmar acuerdos por minerales críticos

EE.UU. se comprometerá a una Ucrania “libre, soberana y segura” y a una “paz duradera” como parte del acuerdo. Bloomberg.- Ucrania se encuentra en la fase final de las conversaciones con Estados Unidos sobre un acuerdo para dar a Washington...

Proyecto de litio Clayton Valley: Estudio de Optimización identificó posibles reducciones de costos de hasta el 25 % del CAPEX

Century Lithium cree que las optimizaciones del plan y el procesamiento del hoy conocido proyecto como Angel Island, y la venta del excedente de hidróxido de sodio generado en el proceso de producción, darán lugar a costos operativos y...

Petrobras y Transpetro firman contrato para Programa de Renovación y Ampliación de la Flota

Se contratarán cuatro buques de la clase Handy, que serán construidos por el consorcio formado por los astilleros Rio Grande y Mac Laren. Transpetro, subsidiaria 100% de Petrobras, y el consorcio formado por los astilleros Rio Grande y Mac Laren...

Equinox Gold y Calibre Mining se fusionan: nace el segundo mayor productor de oro de Canadá

Según el acuerdo, Equinox adquiriría todas las acciones emitidas y en circulación de Calibre, y la entidad combinada continuaría bajo el nombre de Equinox Gold. Las compañías mineras Equinox Gold y Calibre Mining anunciaron un acuerdo definitivo para una...