- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaSNI: Necesitamos crecer 4% para generar 140 000 empleos formales

SNI: Necesitamos crecer 4% para generar 140 000 empleos formales

También indicó que, favorecido por los precios de los minerales y por el avance de las exportaciones no tradicionales, el crecimiento de los envíos al exterior crecería un 8%.

En conferencia de prensa virtual, el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) estimó que este año la economía peruana puede aspirar a crecer hasta un 4%, lo cual le permitiría generar 140 mil empleos formales.

Para ello se deben realizar diversas medidas y llegar a acuerdos para que la inversión privada pueda crecer un 2% este año, mientras que la inversión pública podría hacerlo en un 4,5%.

El IEES también indicó que favorecido por los precios de los minerales y por el avance de las exportaciones no tradicionales, el crecimiento de los envíos al exterior podría crecer un 8%.

En caso no se apliquen reformas ni medidas sectoriales y continúe la crisis política, el crecimiento del PBI sería menor al 2%.

«Tenemos 1,3 millones de peruanos que han pasado al subempleo y actualmente este afecta a 8,8 millones de compatriotas. Asimismo, los ingresos salariales han retrocedido a niveles del 2015”, destacó Antonio Castillo, gerente del IEES de la SNI.

Agregó que se necesitan 400 mil empleos formales adicionales en el 2022, para atender la demanda de los empleos perdidos y de las personas que ingresan a trabajar.

El especialista detalló una serie de propuestas para la generación de empleos formales, enfocadas en tres grandes medidas.

“Requerimos un shock en la gestión pública y social, otro en la parte tributaria y financiera y contar con políticas sectoriales que creen crecimiento y desarrollo”, enfatizó.

Inversión pública

Respecto a la inversión pública, Castillo indicó que es necesario contar con decretos de urgencia orientados a destrabar proyectos de inversión urgentes, para ello considera necesario crear una Comisión Especial en el Congreso, Ejecutivo y Contraloría por el Pacto de la Inversión.

También resaltó que debe centralizarse la ejecución de las grandes obras estratégicas nacionales y regionales siguiendo el ejemplo de instituciones como la Agencia de Reconstrucción con Cambios, y relanzar la figura de obras por impuestos, para así promover la creación de empleos por impuestos, la atención a la seguridad pública, la lucha contra la anemia y el friaje, así como el desarrollo de nuevos alimentos fortificados.

También consideró vital el impulso a las compras públicas dirigidas a las mypes productoras nacionales.

“Necesitamos que Compras a MYPerú pase de 950 a 100 mil microempresas a nivel nacional proveedoras del Estado en sectores como calzado, confecciones, carpetas, metalmecánica, artesanía, etc, pues ello impulsará la generación de empleos formales”, resaltó Castillo.

Propuestas tributarias

Entre las propuestas del orden tributario, explicó que brindar incentivos a la subcontratación para la generación de cadenas productivas permitirá que las micro y pequeñas empresas se integren al mercado nacional e internacional y accedan a nuevas tecnologías en alianza con las gran y mediana empresa.

Otra medida que plantearon es modificar los reglamentos de ley para reducir el límite de acceso a 50 kW al mercado libre de electricidad y así permitir que las micro y pequeñas empresas puedan beneficiarse de menores costos en este servicio.

Asimismo, indicaron que es necesario ampliar el mecanismo del factoring a las compras públicas que se realizan con las órdenes de compra del Estado. Además, desde el IEES solicitaron restablecer el Fondo de Garantía para empresas del factoring para masificar el instrumento en las micro empresas.

Políticas sectoriales

Finalmente, el IEES también destacó que necesitamos contar con políticas sectoriales en sectores que pueden apuntalar nuestro crecimiento económico, como la construcción, pesca para Consumo Humano Directo, confecciones y proveeduría a la minería.

Para ello se requiere dotar de mayor presupuesto a instituciones como el Fondo Mivivienda y Techo Propio y reducir los trámites para permisos de obra; ampliar los alcances de la Ley de Promoción de la Acuicultura para atraer inversión extranjera, así como crear cadenas productivas entre pescadores artesanales y empresas industriales exportadoras.

También propusieron aplicar salvaguardias provisionales y definitivas para impedir el daño del sector textil-confecciones, y aumentar el eslabonamiento y desarrollo de clústeres en el país con proveedores a la minería y potenciar su internacionalización, con lo que pasarán del 4% al 10% del PBI.

En el evento de presentación de las propuestas, el presidente de la SNI, Ricardo Márquez, afirmó que ante la actual crisis política, necesitamos contar con un gabinete de consenso integrado por personas experimentadas que sean compatibles con los cargos que asumen, pues necesitamos recuperar los empleos perdidos.

«Como gremio industrial hemos impulsado medidas para incentivar el desarrollo de encadenamientos productivos, pues esto crea empleo en el interior de nuestro país”, resaltó el líder gremial.

El líder empresarial agregó que episodios como las recientes fugas de capitales, lo sucedido con proyectos como Majes, son señales de alerta suficientes de que necesitamos enfocar nuestros esfuerzos en atraer a la inversión privada y pública, aquellas que generan empleos y desarrollo.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...