- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMinería“Tenemos 91 pedidos por 109,000 hectáreas de la minería e industria”

“Tenemos 91 pedidos por 109,000 hectáreas de la minería e industria”

Sonia Cordero, jea de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, afirmó que al cierre del 2014 asignarán los predios a las empresas en derecho de servidumbre por S/. 443 millones, además de pagos anuales por el uso de los terrenos.

Dentro de las funciones de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) se encuentra la identificación y venta de terrenos, ¿cuáles han sido los avances a la fecha?

En la Superintendencia debemos procurar que cada metro cuadrado del Estado sea maximizado, tanto en su rendimiento económico como social. La venta de terrenos no es nuestra prioridad, sin embargo, se ha avanzado en estos temas.

¿Cuál es el balance desde que asumió el cargo en el 2011?

Desde el 2011 hasta el primer trimestre del 2014 hemos vendido 404 hectáreas en todo el país que hacen un monto total de US$ 17.5 millones que es lo que ha recibido el Estado.

¿Qué sectores son los que más demandan terrenos?

Uno de los que más demanda es el sector inmobiliario para el desarrollo de viviendas, pero también estamos atendiendo dentro del marco legal todos los pedidos que sean viables de la minería y la industria.

¿Bajo otra modalidad?

Sí, bajo un trámite de servidumbre, que es la entrega del predio por una determinada cantidad de años. En dicho periodo la empresa se beneficia con la servidumbre pero luego lo devuelve al Estado, es más o menos como una concesión.

¿Y por qué esta modalidad es mejor que una venta?

Porque el Estado no se desprende de la propiedad del terreno y después de varios años, 15 o 20, vuelve a recibir esta propiedad y, pasados esos años, puede estar más valorizada. Este es un modo mucho mejor de disponer los predios y a las mismas empresas mineras que vienen, explotan y se van no les interesa adquirir la propiedad del terreno.

¿Cuántos predios se han entregado bajo esta modalidad?

Ha tenido mucha acogida. Desde que salió la norma en el 2013 y en lo que va del primer trimestre de este año, ya tenemos 91 pedidos de servidumbre que equivalen a 109 mil hectáreas que ya se están tramitando.

¿Cuál es el valor potencial?

Estamos hablando de S/. 443 millones, es bajo porque son terrenos eriazos, no tienen servicios, están alejados de la ciudad. Este es el valor del terreno pero todavía se encuentra en plena tasación lo que cada empresa nos va a pagar por el derecho de servidumbre que es un monto que anualmente le van a pagar al Estado.

¿Cuándo se entregarán estos 91 pedidos y a qué tipo de empresas se otorgarán?

Calculamos que para el cierre del año ya las empresas tendrían que tener su contrato de servidumbre firmado, el trámite que establece la norma es muy rápido. Y son empresas mineras en un 80% y el 20% es industria.

¿Y para el sector inmobiliario se han identificado terrenos?

Con el Ministerio de Vivienda, que ha implementado el programa de generación de suelo urbano, hemos venido fortaleciendo los mecanismos para identificar los terrenos del Estado. Vamos a necesitar unas 500 hectáreas para Lima.

¿Cuál es el potencial de áreas que se pueden identificar?

Hemos identificado una gran cantidad de hectáreas, calculamos que son 6 millones de hectáreas las que faltan inscribir y que por tanto son de propiedad del Estado, ese es el potencial.

¿Cuánto se va inscribiendo?

El año pasado hemos inscrito 16 mil hectáreas a favor del Estado, que equivale a unos US$ 217 millones. Y este año en el primer trimestre hemos inscrito 34 mil hectáreas. Más o menos esperamos llegar a unas 100 mil hectáreas al cierre del 2014, eso tendría un valor unos US$ 3,000 millones.

¿A qué responde tal salto?

Antes alguien nos venía a pedir un terreno y recién en ese momento estudiábamos la situación y recién en ese momento lo inscribíamos, ahora buscamos agotar nuestros esfuerzos en inscribir los terrenos, tenemos un plan de incorporación.

Terrenos eran usados con otra finalidad por gobiernos regionales

La jefa de la SBN, Sonia Cordero, aclaró que hay seis gobiernos regionales a los que se les ha transferido las funciones de la Superintendencia para la venta de terrenos, entre los que se encuentran Tumbes, Tacna, San Martín, Lambayeque, Arequipa y Amazonas; por lo que deslindó responsabilidad de una supuesta venta subvaluada en el litoral tumbesino.

“En principio, el gobierno regional de Tumbes es uno de los seis que tiene las competencias transferidas por lo que solo nos debe pedir opinión favorable cuando ellos vendan”, anotó.

Cordero comentó que en algunos gobiernos regionales y locales se presentan una serie de problemas en la venta o asignación de predios que en muchos casos no son utilizados para los fines en que fueron entregados.

“Se entregan a la entidades bajo una condición de que cumplan una determinada finalidad pero no lo hacían. Ahora de manera planificada estamos supervisando estos terrenos y viendo si la entidad está cumpliendo”, dijo.

HOJA DE VIDA

Trabajo: Asesora legal en el programa Juntos.

Trabajo: Abogada de patrimonio Inmobiliario en la SBN.

Estudio: Diplomado Internacional en Habilidades Gerenciales en ESAN.

Estudio: Magíster de Universidad Austral(Argentina).

Fuente: Gestión

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Tierras raras: minerales clave para la industria y la tecnología del futuro

Las tierras raras conforman un grupo de 17 elementos químicos que se caracterizan por poseer propiedades magnéticas, catalícas y luminiscentes únicas, que los hacen esenciales para diversas aplicaciones tecnológicas y científicas. El conjunto de estos minerales incluye al lantano, cerio,...

Madre de Dios: Minería ilegal deforestó más de 2,100 hectáreas de bosque

Según la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), las menores víctimas de explotación sexual son escondidas en hoteles o casas y trasladadas solo por pedido. La minería ilegal no da tregua en la Amazonía peruana. En los alrededores de la...

Element 29 Resources invertirá US$ 140,000 en exploración de proyecto Elida en Áncash

El plan contempla la ejecución de 115 sondajes, de los cuales 92 son nuevos. La canadiense Element 29 Resources, a través de su filial Elida Resources, presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) una Declaración de Impacto Ambiental...

Gobierno decomisará oro de origen ilegal que salga de Pataz, anuncia PCM

En estos controles participarán diversas entidades como la SUNAT, SUCAMEC , entre otras. Gustavo Adrianzén ofreció un panorama de las acciones que el gobierno peruano está implementando para combatir la creciente problemática de la minería ilegal en la zona...
Noticias Internacionales

Colombia: Gobierno busca importar gas para bajar tarifas

Palma reiteró la importancia de abrir espacios de diálogo con los gremios y las empresas del sector para recibir propuestas enfocadas en mejorar las condiciones de acceso al gas. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, reveló una propuesta...

Fortuna Mining produjo 103,459 onzas equivalentes de oro en el primer trimestre de 2025

La producción minera totalizó 477.333 toneladas de mineral, con un promedio de 2,53 g/t Au, con un contenido estimado de 38.869 onzas de oro. Fortuna Mining Corp. anunció los resultados de producción del primer trimestre de 2025 de sus cuatro...

Tocvan Ventures reinicia perforación en su proyecto de oro y plata Gran Pilar

La perforación comenzó la tarde del 7 de abril, y ya se han completado más de 100 metros en el primer pozo. Tocvan Ventures Corp. anunció que ha reiniciado la perforación en su proyecto de oro y plata Gran Pilar...

Chile: Minería impulsa el empleo en Coquimbo con 4,470 nuevos puestos

El desafío, según autoridades, está en extender este dinamismo hacia sectores rezagados como la construcción, que perdió 4.400 empleos con una caída del 12,8%. Según el último Termómetro Laboral del Observatorio Regional de la Universidad Católica del Norte, la minería...