- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaTransparencia y prácticas ambientales harán viables las inversiones en minería

Transparencia y prácticas ambientales harán viables las inversiones en minería

 

MINERÍA. La convivencia entre los proyectos mineros y las buenas prácticas ambientales fue materia de debate durante la Mesa Redonda organizada por el diario La República. En ese sentido coincidieron personajes opositores al proyecto Tía María como el líder de Tierra y Libertad, Marco Arana, y promotores del mismo, como el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.

«Es importante que no hagamos la simplificación ‘blanco vs. negro’, según la cual las inversiones se oponen al tema ambiental. ¿Cómo logramos que no se debiliten las instituciones ambientales para favorecer a las inversiones? Creemos en las inversiones de valor compartido, pero es un enfoque nuevo», postuló Arana.

Por su parte, José de Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental, destacó que con acuerdos entre las compañías mineras y las comunidades de sus zonas de influencia, en los últimos años varios proyectos han salido adelante. Entre ellos destacó a Antapaccay y Las Bambas como ejemplos recientes.

«Es decir, sí hay cosas que están funcionando. Esto es un indicador de que hay empresas que están haciendo mejor su tarea. Pero hay otras empresas que no aprenden y se chocan con la misma pared varias veces. No todos los conflictos son iguales. Hay cosas que están marchando, y hay que sacar lecciones de eso», afirmó José de Echave.

Respecto de lo que debe hacerse para dar viabilidad a los proyectos mineros, el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, puso énfasis en la importancia de que la población sienta que los proyectos repercuten positivamente en la comunidad. Esto a través de la correcta inversión de los ingresos generados por la actividad extractiva.

«Hay un tema estructural que sí hay que reconocer, que tiene que ver con cómo se gastan los recursos que producen las industrias extractivas. Hay mucho dinero en las regiones que no se gastan adecuadamente. La que le toca al Ejecutivo tiene que ver con entrenar a esos gobiernos locales para que estén preparados en gestionar sus recursos», manifestó el viceministro de Minas.

Por otro lado, otro tema que se discutió fue la necesidad de difundir las buenas prácticas ambientales y la transparencia en torno al manejo de los recursos recaudados por los proyectos mineros. Uno de ellos es el registro EITI –indicador internacional de calidad en extractivismo–, al cual Perú se ha sumado en los últimos años.

«El registro de buenas prácticas que saben mantener una adecuada relación con el desarrollo humano. El EITI hay que explicarlo. Lo más importante es que la gente sepa cuánto recibe la región, la provincia y el distrito. También el avance de los gastos. Así se hace al ciudadano partícipe del proceso de toma de decisiones. Es importante la transparencia que debe llevar», resaltó el ex viceministro de energía y Minas, Pedro Gamio.

En referencia a este ámbito, Marco Arana planteó una preocupación por los altos índices de corrupción que suelen tener lugar en los países cuya economía depende en gran medida de los recursos naturales.

«Los países con mayor presencia de recursos naturales son los que tienen mayor susceptibilidad de corrupción. En África eso es espantoso, pero en este país también es muy grave. Se calcula que 3% o 4% del PBI se pierde en corrupción. Parte del conflicto no es solo que se malgasta, sino que se roba el dinero», argumentó el líder de Tierra y Libertad.

En respuesta a ello, el viceministro Shinno señaló que el registro EITI al cual pertenece el Perú ha ayudado mucho respecto de la transparencia en el manejo de los recursos. También destacó el papel de los órganos reguladores que intervienen en las industrias extractivas: OEFA, Osinergmin y Sunafil.

Por último, el ex ministro de Energía y Minas, Juan Incháustegui, se mostró bastante optimista con respecto a los puntos de consenso alcanzados durante la mesa redonda organizada por este diario. Para Incháustegui el diálogo es la base sobre la cual se puede sintonizar en este tema.

«Me alegra que haya coincidencias interesantes. Creo que la expresión de esta mesa es la expresión de que el diálogo es capaz de viabilizar los proyectos nacionales. Se tienen que hacer mejoras legislativas y a las instituciones que recién están naciendo», concluyó el ex titular de Energía y Minas.

Fuente: La República

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Endeavour Silver obtiene financiación de US$ 45 millones tras adquisición de Compañía Minera Kolpa 

Endeavour planea utilizar los ingresos para financiar parte del precio de compra de la adquisición de la totalidad de las acciones en circulación de Compañía Minera Kolpa SA y su principal activo, la Mina Huachocolpa Uno. Endeavour Silver Corp. finaliza...

IIMP y la Sunat trabajan norma de trazabilidad del comercio de minerales metálicos

Se busca identificar y distinguir a los informales que quieran formalizarse de los que ejecutan extracciones en lugares no autorizados o usan la minería ilegal como una ventana para el lavado de activos y evasión de impuestos. Juan Carlos Ortiz,...

proEXPLO 2025: El congreso que guiará la exploración minera en el Perú

Luis Humberto Chirif, presidente ejecutivo de Ingemmet, resaltó que el evento del IIMP permitirá conocer mejor nuestro territorio. A un mes de la realización del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), los preparativos continúan avanzando con el...

Avanza el diálogo: Comunidades suspenden bloqueo a mina Antapaccay tras acuerdo con Gobierno

La medida tomada por las comunidades duró más de una semana, impidiendo el normal desarrollo de las actividades de la mina propiedad de Glencore. De acuerdo a la información recogida por Reuters de un dirigente, las comunidades que...
Noticias Internacionales

Anglo American destaca la necesidad de acelerar trámites en Chile ante creciente demanda de cobre

Para ejemplificar la demanda futura de cobre, se necesitarían 80 minas del tamaño de Los Bronces para 2040, mientras los tiempos de puesta en marcha de un proyecto se han vuelto cada vez más extensos. Reuters.- La minera global Anglo...

Fiscalía de Panamá inicia investigación sobre posibles perjuicios por contrato de CK Hutchison

La investigación surge tras las críticas de la Contraloría General de Panamá al contrato, renovado en 2021, que llevó al gobierno a "dejar de lado 1.300 millones de dólares". Reuters.- La Procuraduría General de Panamá abrió una investigación sobre posibles...

Minera Los Pelambres desarrolla las primeras obras del Proyecto de Adaptación Operacional

Actualmente la Compañía avanza en su visión de largo plazo denominada Los Pelambres Futuro, la que tuvo como primer paso el Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO) que permitió iniciar la transición hídrica de la empresa al integrar agua de...

Precios del petróleo cotiza en mínimos de cuatro años por la guerra comercial

Los precios del petróleo Brent bajaron un 2,29% a 62,74 dólares por barril, mientras que los del crudo West Texas Intermediate de Estados Unidos cayeron 1,85%, a 59,58 dólares. Reuters.- Los precios del petróleo cayeron más de 1 dólar por...