- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaTransparencia y prácticas ambientales harán viables las inversiones en minería

Transparencia y prácticas ambientales harán viables las inversiones en minería

 

MINERÍA. La convivencia entre los proyectos mineros y las buenas prácticas ambientales fue materia de debate durante la Mesa Redonda organizada por el diario La República. En ese sentido coincidieron personajes opositores al proyecto Tía María como el líder de Tierra y Libertad, Marco Arana, y promotores del mismo, como el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.

«Es importante que no hagamos la simplificación ‘blanco vs. negro’, según la cual las inversiones se oponen al tema ambiental. ¿Cómo logramos que no se debiliten las instituciones ambientales para favorecer a las inversiones? Creemos en las inversiones de valor compartido, pero es un enfoque nuevo», postuló Arana.

Por su parte, José de Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental, destacó que con acuerdos entre las compañías mineras y las comunidades de sus zonas de influencia, en los últimos años varios proyectos han salido adelante. Entre ellos destacó a Antapaccay y Las Bambas como ejemplos recientes.

«Es decir, sí hay cosas que están funcionando. Esto es un indicador de que hay empresas que están haciendo mejor su tarea. Pero hay otras empresas que no aprenden y se chocan con la misma pared varias veces. No todos los conflictos son iguales. Hay cosas que están marchando, y hay que sacar lecciones de eso», afirmó José de Echave.

Respecto de lo que debe hacerse para dar viabilidad a los proyectos mineros, el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, puso énfasis en la importancia de que la población sienta que los proyectos repercuten positivamente en la comunidad. Esto a través de la correcta inversión de los ingresos generados por la actividad extractiva.

«Hay un tema estructural que sí hay que reconocer, que tiene que ver con cómo se gastan los recursos que producen las industrias extractivas. Hay mucho dinero en las regiones que no se gastan adecuadamente. La que le toca al Ejecutivo tiene que ver con entrenar a esos gobiernos locales para que estén preparados en gestionar sus recursos», manifestó el viceministro de Minas.

Por otro lado, otro tema que se discutió fue la necesidad de difundir las buenas prácticas ambientales y la transparencia en torno al manejo de los recursos recaudados por los proyectos mineros. Uno de ellos es el registro EITI –indicador internacional de calidad en extractivismo–, al cual Perú se ha sumado en los últimos años.

«El registro de buenas prácticas que saben mantener una adecuada relación con el desarrollo humano. El EITI hay que explicarlo. Lo más importante es que la gente sepa cuánto recibe la región, la provincia y el distrito. También el avance de los gastos. Así se hace al ciudadano partícipe del proceso de toma de decisiones. Es importante la transparencia que debe llevar», resaltó el ex viceministro de energía y Minas, Pedro Gamio.

En referencia a este ámbito, Marco Arana planteó una preocupación por los altos índices de corrupción que suelen tener lugar en los países cuya economía depende en gran medida de los recursos naturales.

«Los países con mayor presencia de recursos naturales son los que tienen mayor susceptibilidad de corrupción. En África eso es espantoso, pero en este país también es muy grave. Se calcula que 3% o 4% del PBI se pierde en corrupción. Parte del conflicto no es solo que se malgasta, sino que se roba el dinero», argumentó el líder de Tierra y Libertad.

En respuesta a ello, el viceministro Shinno señaló que el registro EITI al cual pertenece el Perú ha ayudado mucho respecto de la transparencia en el manejo de los recursos. También destacó el papel de los órganos reguladores que intervienen en las industrias extractivas: OEFA, Osinergmin y Sunafil.

Por último, el ex ministro de Energía y Minas, Juan Incháustegui, se mostró bastante optimista con respecto a los puntos de consenso alcanzados durante la mesa redonda organizada por este diario. Para Incháustegui el diálogo es la base sobre la cual se puede sintonizar en este tema.

«Me alegra que haya coincidencias interesantes. Creo que la expresión de esta mesa es la expresión de que el diálogo es capaz de viabilizar los proyectos nacionales. Se tienen que hacer mejoras legislativas y a las instituciones que recién están naciendo», concluyó el ex titular de Energía y Minas.

Fuente: La República

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...