- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaEn últimos 20 años se destinaron más de S/ 6 mil millones...

En últimos 20 años se destinaron más de S/ 6 mil millones a las tres provincias del Corredor Minero del Sur

Ello por negociaciones directas con las empresas, aportes especiales (canon, regalías, derechos de vigencia), y negociaciones directas con el Estado, derivados de la minería.

En las últimas dos décadas se destinaron más de S/ 6 mil millones a las tres provincias que conforman el Corredor Minero del Sur por negociaciones directas con las empresas, aportes especiales (canon, regalías, derechos de vigencia), y negociaciones directas con el Estado, derivados de la minería. Estas son Cotabambas en Apurímac, y Espinar y Chumbivilcas en Cusco.

Así lo indicó Pablo O’brien, en el marco del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde presentó el estudio “Los fondos sociales y convenios marco en el Corredor Minero del Sur” elaborado para Infosur Perú y el Grupo Propuesta Ciudadana.

Sin embargo, a pesar de los enormes aportes recibidos aún persiste la conflictividad en esta zona del país donde operan importantes unidades mineras como Las Bambas, Antapaccay y Constancia, que actualmente son responsables en conjunto del casi 30% de la producción del cobre peruano.

Captura de renta minera

Una de las respuestas de dicha conflictividad -explicó O’Brien- está en la creación de instrumentos como los fideicomisos (que se convirtieron luego en los fondos sociales) o los convenios marcos, que se implementaron tras negociaciones entre las poblaciones y las empresas.

Dichos instrumentos con el paso de los años han alentado esquemas de confrontación para obtener mayores beneficios y se convirtieron en mecanismos de captura de renta minera. Es decir, han propiciado comportamientos rentistas (rent-seeking behavior) entre las autoridades y dirigentes sociales.

“Estos esquemas de confrontación de una u otra manera han generado nuevos mecanismos de renta que otorgan nuevos privilegios, pero que a su vez están preñados de nueva conflictividad”, refirió el autor.

Fosbam

Uno de ellos es el conocido Fondo Social Las Bambas (Fosbam), el cual inició en el 2004 con un fideicomiso, administrado por Proinversión, institución que dejó de la presidencia de este instrumento dos años más tarde, debido a la presión y cuestionamientos de diversos gremios de Apurímac, que exigían autonomía sobre el fondo y más beneficios.



Fosbam es uno de los ochos fondos sociales creados durante el gobierno de Alan García, en el 2008, a través del Decreto Legislativo 996. Los otros son Alto Chicama, Bayovar, La Granja, Michiquillay, Yuncan, Magistral y Toromocho.

“Como el fondo agotó su dinero, ahora la exigencia es tener un nuevo convenio marco. Es por eso que a partir del 2019 se viene exigiendo el establecimiento de un nuevo convenio marco. Ya hay negociaciones”, apuntó.

Convenio Marco de Espinar

Otro de estos instrumentos, refirió O’brien, es el Convenio Marco por el Desarrollo de la provincia de Espinar, suscrito en el 2003 por los representantes de la provincia de Espinar y la empresa minera (en ese momento, BHP Billiton Tintaya).

La empresa se comprometió a entregar un aporte voluntario de hasta el 3 % antes de impuestos de las utilidades que genera la empresa minera Antapaccay, y por su parte, la provincia de Espinar a apoyar el normal funcionamiento de la empresa. Al 2020, la provincia de Espinar ha recibido 2895 millones de soles para una población menor a los 60 mil habitantes.



“Se ha entregado una enorme cantidad de recursos pero el proyecto Coroccohuayco no puede salir. Y ahí es donde este mecanismo de búsqueda de renta se ha potenciado al punto que no sale este proyecto por las exigencias de nuevos recursos”, remarcó.

Alternancia en Chumbivilcas

Del mismo modo, apuntó que en el caso de Hudbay, dueña de mina Constancia, apuntó existe la particularidad de que las renegociaciones de los convenios están supeditadas a las demandas de tres distritos, los cuales se alternan para solicitar más beneficios o cambios.

“Pareciera que cada distrito va alternando su opción de generar un conflicto. Primero lo hizo Velille, después Chamaca y finalmente lo acaba de hacer Livitaca. Y de esta manera han conseguido que los fondos vayan subiendo de 2 millones, a 3.5 millones y hoy a 5 millones”, precisó.

En el primer trimestre del 2021, luego de arduas negociaciones con la mediación del Minem, Hudbay Perú firmó un convenio marco con la provincia de Chumbivilcas en el cual se determina una contribución económica de S/ 11 millones.

Adicionalmente, se contempla un fondo revolvente de S/ 42 millones para ejecutar proyectos bajo la modalidad obras por impuestos (OXI), sin afectar el presupuesto de la provincia; así como un compromiso de S/ 50 millones destinados al desarrollo y ejecución de proyectos prioritarios que mejoren la calidad de vida y las oportunidades de los ciudadanos de esta provincia.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...