- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaVíctor Gobitz: "Los meses de mayo y junio serían de recuperación progresiva...

Víctor Gobitz: «Los meses de mayo y junio serían de recuperación progresiva del sector»

El 80% de la producción ha caído, lo que ha provocado no solo un impacto en las empresas sino también en la cadena de proveedores y contratistas, detalla el ejecutivo. Confía en que las compañías continuarán su ritmo de inversiones en exploraciones para mantener sus reservas.

Víctor Gobitz acaba de ser elegido presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Le tocó recibir en encargo en uno de los momentos más complejos para el país. Los planes con los que el también CEO de Minas Buenaventura llegó al cargo ahora parecen variar hacia el objetivo de poner progresivamente a operar esta industria.

¿Cuáles son los principales lineamientos que se implementarán en la nueva gestión?

Nuestra gestión se basará en cuatro pilares estratégicos. Los dos primeros serán seguir incorporando a más jóvenes profesionales a nuestra institución, y enlazar a la mayor cantidad de profesionales en ejercicio en los próximos años. Vamos a continuar con el financiamiento de becas integrales, bianuales para los mejores talentos y el afianzamiento del programa de mentoring, esta vez con la participación de CEO de las principales empresas mineras.

¿Qué viene luego?

Como tercer pilar, se brindará una mayor atención a los asociados senior, a través de iniciativas como la creación de un programa de salud preventiva y la consolidación de convenios con fines de esparcimiento e integración. Un cuarto pilar se enfoca en el fortalecimiento de nuestra institución como líder de opinión y promoción de nuestra industria, así como también en proponer soluciones sobre temas vigentes de nuestra agenda minera (gestión territorial, competitividad, minería no formal, etcétera).

¿Cuál es el principal impacto que ha tenido la suspensión de actividades en el sector?

El principal impacto se ha dado a nivel de la producción de minerales, la caída es mayor al 80% del total en las últimas tres semanas. Las empresas mineras formales han cesado su producción y han ido evacuando a la gran mayoría de sus trabajadores, dejando en cada operación solo al personal indispensable para asegurar un nivel de funcionamiento técnico mínimo requerido.

¿Cuál es la tarea de este personal indispensable?

Nuestra industria, por su naturaleza, es distinta a las demás, debido a que maneja aguas ácidas, canchas de relaves y otros complementos que, si son descuidados, pueden originar daños irreparables al entorno.

¿Hay algún impacto más allá de la propia producción?

Esta suspensión también ha afectado de manera significativa a nuestros proveedores y contratistas, muchos de ellos locales, los cuales dependen del dinamismo de nuestra industria.

¿En cuánto tiempo calcula que se recuperará la producción?

Ello dependerá del levantamiento de la cuarentena por parte del Gobierno. Deberíamos ver la recuperación de la plena producción en el tercer trimestre de este año. Es decir, los meses de mayo y junio serían de recuperación progresiva.

El sector busca reducir costos, ¿cuáles serán las áreas más sensibles?

Es muy probable que todos los proyectos de crecimiento se revaluar ante un deterioro en los precios de los metales en el corto plazo. A nivel macro, ¿qué tan probable ve que algún proyecto vea la luz este año? Considero que las inversiones greenfield de proyectos mineros como Quellaveco (Anglo American) y Mina Justa (Marcobre) continuarán sus respectivas construcciones. Así también algunos proyectos brownfield de expansión marginal u optimización harán lo propio para avanzar en la medida de sus posibilidades.

¿Cree que el principal impacto de la coyuntura estará en la exploración?

Las empresas en producción mantendrán el ritmo de exploraciones para reponer sus reservas, y tendrán la solvencia financiera para continuar con sus proyectos de exploración más auspiciosos. Sin embargo, las que más sufrirán serán las empresas mineras junior, que tendrán una mayor dificultad para mantenerse en curso.

¿Considera que el principal impacto se sentirá este o el próximo año?

El principal impacto en nuestra economía se verá en el 2020, año en el que caerá 4.7%, según las previsiones del Banco Mundial. Ello debido a que China, nuestro principal comprador de materias primas, y los demás países asiáticos están saliendo progresivamente de esta crisis sin precedentes. En el caso de los países europeos, si bien están estabilizando la curva de contagio del covid-19, no se extenderán de los efectos de esta pandemia, lo cual también nos impactará de algún modo.

El IIMP es muy activo en actividades académicas. ¿Cómo pretenden mantenerlas bajo las normas sanitarias en medio de la pandemia?

El IIMP cuenta desde hace varios años con la logística para transmitir espacios de debate, como el tradicional Jueves Minero, que nos ha permitido llevar conocimiento referente al sector minero a nivel nacional e internacional, a través de plataformas como Facebook y YouTube.

¿Lo han mantenido?

En esta cuarentena, hemos logrado no solo mantener estos espacios de intercambio de ideas en los que participan diversos especialistas, sino también hemos podido implementar mucho más nuestros webinar (seminarios virtuales), de manera gratuita y con resultados interesantes.

¿Hay indicadores al respecto?

Por ejemplo, los Jueves Mineros realizados en esta etapa fueron vistos, en promedio, por más de 800 personas, que es cerca del triple de la capacidad de nuestro auditorio. Asimismo, en el caso de los webinar, más 1300 usuarios en promedio se conectaron para ver en su totalidad las presentaciones. Esto no solo nos enorgullece, sino también nos dice que tenemos aún mucho potencial para alcanzar a más personas interesadas en aprender sobre los avances y las buenas prácticas de nuestra minería.

De los eventos programados hasta junio, ¿alguno ya quedó descartado?

No, ninguno. Seguimos trabajando en base a nuestro cronograma de eventos. Sin embargo, consideraremos las disposiciones que el Gobierno tenga a bien dictaminar. Por ejemplo, del 6 al 8 de julio tenemos planificado desarrollar el I Congreso de Competitividad y Sostenibilidad Social, y debido a esta coyuntura estamos evaluando difundir conocimiento previo al evento a través de nuestras plataformas virtuales. Ello, desde luego, con la participación de reconocidos especialistas ligados al sector.

*foto referencial

(BQO)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...