El 53 % de los proyectos de exploración en cartera en el país, valorizados en US$ 344 millones, son proyectos greenfield o en búsqueda de nuevos yacimientos.
El presidente del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), Walter Tejada, destacó que el Perú invierte más en proyectos greenfield (en búsqueda de nuevos yacimientos), debido a su gran potencial geológico.
“Son proyectos en una etapa muy temprana de avance y tienen un mayor riesgo técnico. Si comparamos eso con el promedio en el mundo, en el Perú se invierte más en greenfield en términos porcentuales. El promedio en el mundo es del 23 % a cifras de inicios del 2024. Y mi lectura es que tiene que ver con el potencial geológico muy alto que tiene nuestro país”, comentó en el evento del IIMP.
El 53 % de los proyectos de exploración en cartera en el país, valorizados en US$ 344 millones, son proyectos greenfield.
También puedes leer: Adán Pino: Los andes peruanos pueden albergar más yacimientos de clase mundial
Inversión minera
En este sentido, el presidente de proEXPLO 2025 manifestó que de los 75 proyectos de exploración que conforman la cartera, la inversión total suma US$ 644 millones. El 39 % de estas iniciativas están en ejecución e implican US$ 253 millones. “Esto representa un crecimiento en cifras, en relación a hace un año, que estábamos en un 22 %”, precisó.
Tejada añadió que, a la fecha, hay una evolución positiva en la inversión minera en los últimos años. Al cierre del 2024, la inversión de exploración creció 28 % respecto al año anterior, ello representa US$ 568 millones.
Además, resaltó que que, si bien la actividad de exploración se dinamiza en el país, aún no hemos recuperado nuestros niveles históricos de inversión. El Perú ha participado de los presupuestos globales de exploración en alrededor del 6 %. No obstante, en estos momentos nuestra participación es menos del 4 %. En los últimos años, Perú ha tenido una reducción significativa, mientras que otros países como Chile y Argentina aumentaron su participación, agregó.
En cuanto a los desafíos para el país, Tejada mencionó la complejidad de los permisos de exploración, demoras en el acceso a derechos de superficie, y la lucha contra la minería informal e ilegal. Y respecto a los permisos de exploración, enfatizó que en el Perú entre estudiar y buscar un nuevo yacimiento e iniciar las perforaciones, se toma hasta 4 años; mientras que en otros países de la región el lapso de tiempo es de 8 meses o de 1 año.