- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEACEN: En Chile el desafío no es la subasta de renovables sino...

ACEN: En Chile el desafío no es la subasta de renovables sino la bancabilidad

La ACEN también planteó en un mecanismo que permita la expansión de la energía verde; sin que afecte los costos del sistema.

Para la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), Chile es un país rico en energías renovables.

No obstante, el presidente de la ACEN, Sebastián Novoa, remarcó la importancia de profundizar en un tipo de mecanismo que permita la expansión de la energía verde.

“Pero que no perjudique los costos del sistema, subiendo las tarifas a los usuarios finales para incentivar tecnologías que, por ahora, son poco eficientes desde el punto de vista económico”, comentó.

En el Energyear Conosur 2022, realizado el 26 de mayo, Novoa sostuvo que en la industria de las energías renovables existe una cierta adicción del sector privado.

Así como del regulador por continuar con el mecanismo de las subastas con contratos a 20 años y un precio atractivo divulgado en los periódicos.

“El desafío no es la subasta es la bancabilidad. La razón por la que se hicieron las subastas fue para obtener contratos que permitan la bancabilidad y en vez de resolverla, estamos potenciando subastas”, expresó.

Análisis de las energías renovables

El mercado eléctrico, según el ejecutivo, debería enfocarse en buscar formas para que los contratos de compraventa de energía (PPA por sus siglas en inglés) privados y los contratos de los clientes libres o regulados sirvan para que efectivamente exista un desarrollo de la expansión.

“Las subastas podrían ir a la potencia; así como buscar otros mecanismos para costos que hoy día son estampillados y que incrementan el valor total de la boleta”, opinó.

Asimismo, continuó que se debe trabajar con la banca para que esos contratos de 4 años en vez de ser vistos como un contrato corto sean vistos como un desafío de 3 años.

Ello con el fin de buscar su renovación o de un nuevo contrato.

“Y si no, poner garantías, tener un precio mínimo porque también sabemos que el costo marginal no va a ser 0 en el tiempo”, sugirió.



La oferta

El presidente de la ACEN indicó que en el mecanismo de la oferta se tendría que avanzar en permitir a la banca entender el precio de la energía.

“Por ejemplo, tener un precio uninodal, un solo precio en el sistema permitiría tener una mayor liquidez y profundidad de mercado”, comentó.

Agregó que “habría muchos contratos negociándose y eso permitiría tener un indicador de precios”.

“No tenemos un indicador de precios hoy en Chile porque tenemos que negociar en cada barra del sistema entonces los precios de los clientes se tornan incomparables”, afirmó.

Escenario probable

Un escenario altamente probable, de acuerdo con el representante de la gremial, es que cuando se liberalice el sistema y se baje el límite de los 500 kilowatts para ser cliente libre, estos nuevos compradores querrán suministrarse con energías renovables.

“Entonces automáticamente se generará un nuevo nicho que potenciará ese mercado sin perjudicar a los actuales contratos”, estimó.

También sostuvo que actualmente un cliente que no solicita que su contrato sea 100% renovable es la excepción.

“Si permitiésemos que más usuarios finales pudiesen ser libres tal vez no tendríamos que generar ningún tipo de ley porque hoy día las personas, los pequeños industriales, las pymes, están buscando las energías renovables de forma natural”, sostuvo.



Industria del carbón

Para el presidente de ACEN, es atractivo cerrar centrales a carbón; sin embargo, remarcó que cada kilowatt que generan las energías renovables desplaza automáticamente la misma cantidad de energía fósil.

“Más que reducir la oferta, lo que aumenta los precios, deberíamos estar buscando aumentar la oferta, incentivando que haya más centrales renovables. Así, no produce una presión sobre los costos a los usuarios finales”, puntualizó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minerales críticos: Ingemmet llama a posicionar a Perú con visión y cooperación

Con una economía mundial fragmentada y una creciente demanda por tecnologías limpias, líderes internacionales se reunieron en el pre-lanzamiento del IEA Global Critical Minerals Outlook 2025. Altos representantes de gobiernos, organismos internacionales y el sector privado se reunieron en el...

El Perú produce más de 30 minerales no metálicos

En el país se extrae caliza, fosfatos, hormigón, piedra, calcita, arena, sal, arcilla, puzolana y otros minerales no metálicos. La explotación de estos recursos se realiza, principalmente, a tajo abierto. La explotación minera no metálica está asociada a la industria...

Ranking Mundial de las Minas con Mayor Producción de cobre en 2024

Minera BHP proyecta un Crecimiento del 70 % en la Demanda Global de Cobre para 2050 El cobre se ha consolidado como uno de los recursos más relevantes a nivel global debido a su uso estratégico en sectores como la...

Inversiones operativas en Chungar superaron los US$ 7 millones en primer trimestre

El costo total experimentó un aumento del 14.8%, pasando de USD 22.6 MM en el 1T24 a USD 25.9 MM. Compañía minera Volcan informó que en el primer trimestre del 2025 (1T25) el mineral extraído en Chungar aumentó 8% y...
Noticias Internacionales

Banco central de China critica a EE.UU. por «abuso» de aranceles

El gobernador del Banco Popular de China dijo que existía una necesidad urgente de que los países fortalezcan la coordinación de políticas y promovieran la liberalización del comercio. Reuters.- El gobernador del banco central de China criticó el viernes a...

AbraSilver Resource anuncia nuevo descubrimiento de cobre en proyecto La Coipita

La perforación confirma una zona de enriquecimiento secundario de alto grado dentro de un gran sistema de pórfido. AbraSilver Resource Corp. anunció los resultados de los ensayos del programa de perforación en curso en el proyecto de cobre, oro y...

NEO Battery Materials nombra a Kenneth Hoffman como nuevo director

Hoffman es un experto internacionalmente reconocido en materiales para baterías, con más de 30 años de experiencia en gestión de inversiones, energía, metales y minería. NEO Battery Materials Ltd., un desarrollador de materiales de ánodo de silicio de bajo...

Precio del oro baja a US$ 3,283.59 la onza tras señales de tregua comercial

El precio del oro cerró la semana con una baja de un 1,2%, tras haber tocado un máximo histórico. Reuters.- Los precios del oro cayeron un 2% el viernes y cerraron la semana con pérdidas, por una subida del dólar...