- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaAl 2050 se invertirían US$ 1400 millones en proyectos de energía solar

Al 2050 se invertirían US$ 1400 millones en proyectos de energía solar

Además se crearían más de 7300 empleos directos e indirectos en el país.

La directora ejecutiva de la Asociación Peruana de Energías Renovables, Paloma Sarria, aseguró que, hacia el 2030, el desarrollo de la energía solar en el Perú generaría una inversión de 1,470 millones de dólares y se crearía 7,350 empleos directos e indirectos.

Destacó que «el Perú tiene recursos de energía de calidad mundial: solar y geotermia en el sur; eólica en el centro y norte; centrales mini hidro en todo el Perú, entre los 2000 a 3000 metros sobre el nivel del mar».

«Mediante el despliegue de estas energías renovables no convencionales (ERNC), se puede lograr un desarrollo descentralizado y el acceso a energía para las poblaciones aisladas”, acotó.

Según estudios realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Ministerio del Ambiente (Minam) y de Deloitte para Enel, el costo de la descarbonización al 2050 se calcula en 93 millones de dólares. Sin embargo, los retornos se estiman en más del 50%, lo cual demuestran una alta rentabilidad.

“Las industrias son conscientes que la era de los combustibles fósiles está llegando a su fin y, por ello, apuestan por la transición energética renovable», remarcó.

Además, «la energía solar ofrece soluciones únicas para la electrificación de países donde las fuentes convencionales no han conseguido llevar la energía y el desarrollo a cientos de millones de personas”.

Retos

Sarria sostuvo que, para concretar estos proyectos, se deben superar algunos desafíos. Así, refirió que, «desde el 2018 está pendiente la aprobación del Reglamento de la Generación Distribuida en el Perú, el cual se mantiene como proyecto. La norma propuesta presenta dos regímenes: el de mediana generación distribuida (MGD) y el de micro generación distribuida (MCD)”.

Desarrollar un mercado de servicios complementarios que incluya a participantes de la oferta y demanda, y la creación de un marco regulatorio para el ingreso de sistemas de almacenamiento es otro de los retos.

También el promover la descarbonización de otras industrias como el transporte (aéreo, marítimo, terrestre), la petroquímica y acero con ERNC a través de la movilidad eléctrica e hidrógeno verde.

Colombia y Chile

La ejecutiva manifestó que países vecinos como Colombia y Chile han logrado avanzar en la implementación de una matriz con energía solar. En ese sentido, el primero proyecta reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 51% para el 2030.

«Con sus últimas adjudicaciones, este país tendrá más de 2.8 gigavatios de energías renovables desplegadas a finales de 2022», dijo.

Por su parte, Chile, precisó la especialista, tiene una matriz con el 12% de energía solar de 4.5 gigavatios de capacidad instalada en proyectos solares.

La directora ejecutiva de la Asociación Peruana de Energías Renovables participó en la primera Expo Solar Perú 2021, que convocó a ejecutivos, autoridades, desarrolladores, inversionistas, relacionados con el mercado de la generación solar, paneles, baterías, almacenamiento de energía, con la finalidad de promover y contribuir al desarrollo de la energía solar en el Perú.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minem: La Granja, Michiquillay, Cotabambas y Haquira aportarían en recuperación del Perú como segundo productor de cobre a nivel mundial

Desde el Minem se destacó que el Perú tiene aproximadamente 100 millones de toneladas métricas de reservas de cobre. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destacó que el Perú se mantiene como uno de los principales productores mundiales de...

Chakana Copper se centra en el descubrimiento de plata de alto grado La Joya

Además, la compañía ha renunciado a su participación en el acuerdo de opción de Aija, eliminando así todas las obligaciones de pago para el proyecto Soledad. Chakana Copper Corp. planea ampliar el éxito de su programa de perforación de...

Dynacor planea evaluar su potencial expansión dentro de Perú o Ecuador

La mudanza de Dynacor a nuevas jurisdicciones es parte de su plan estratégico de cinco años y respalda su objetivo de producir 500 000 onzas AuEq y ventas para el 2030 de mil millones de dólares. Dynacor Group Inc. informó...

Homar Lozano, director del IIMP: El gobierno peruano debe garantizar un shock de incentivos para recuperar el liderazgo como productor de cobre

Para recuperar el segundo lugar como productor mundial de cobre, Lozano indicó que se deben poner en marcha los proyectos Tía María, Yanacocha Sulfuros, Zafranal y Trapiche. Homar Lozano, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), destacó...
Noticias Internacionales

Orestone Mining adquiere un gran sistema de almacenamiento de óxido de oro en la provincia de Salta

Orestone apunta a un depósito de oro oxidado explotable mediante métodos a cielo abierto y susceptible de recuperación de oro por lixiviación en pilas. Orestone Mining Corp. ha firmado un Acuerdo de Opción para obtener hasta un 85 % de...

NEO Battery Materials y Rockwell colaborarán en automatización de planta de fabricación de ánodos de silicio de Windsor

Con el desarrollo de la tecnología de ánodos de silicio de NEO Battery, Rockwell Automation pretende ayudar a la empresa a lograr la preparación operativa para la producción comercial a gran escala. NEO Battery Materials Ltd., un desarrollador de materiales...

Challenger Gold firma acuerdos de extracción de mineral, con miras a iniciar producción en su proyecto Hualilan

Además, Challenger ha conseguido un acuerdo de molienda por encargo con una planta de procesamiento regional. La empresa de exploración de oro y cobre Challenger Gold ha anunciado avances en la minería y molienda por peaje en su proyecto insignia...

La UE, Canadá y México condenan el alza de los aranceles al acero y el aluminio de Trump

Las medidas, que entrarán en vigor el 12 de marzo, se aplicarán a millones de toneladas de acero y aluminio de Canadá, Brasil, México, Corea del Sur y otros países que habían estado entrando en Estados Unidos libres de...