- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaAl 2050 se invertirían US$ 1400 millones en proyectos de energía solar

Al 2050 se invertirían US$ 1400 millones en proyectos de energía solar

Además se crearían más de 7300 empleos directos e indirectos en el país.

La directora ejecutiva de la Asociación Peruana de Energías Renovables, Paloma Sarria, aseguró que, hacia el 2030, el desarrollo de la energía solar en el Perú generaría una inversión de 1,470 millones de dólares y se crearía 7,350 empleos directos e indirectos.

Destacó que «el Perú tiene recursos de energía de calidad mundial: solar y geotermia en el sur; eólica en el centro y norte; centrales mini hidro en todo el Perú, entre los 2000 a 3000 metros sobre el nivel del mar».

«Mediante el despliegue de estas energías renovables no convencionales (ERNC), se puede lograr un desarrollo descentralizado y el acceso a energía para las poblaciones aisladas”, acotó.

Según estudios realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Ministerio del Ambiente (Minam) y de Deloitte para Enel, el costo de la descarbonización al 2050 se calcula en 93 millones de dólares. Sin embargo, los retornos se estiman en más del 50%, lo cual demuestran una alta rentabilidad.

“Las industrias son conscientes que la era de los combustibles fósiles está llegando a su fin y, por ello, apuestan por la transición energética renovable», remarcó.

Además, «la energía solar ofrece soluciones únicas para la electrificación de países donde las fuentes convencionales no han conseguido llevar la energía y el desarrollo a cientos de millones de personas”.

Retos

Sarria sostuvo que, para concretar estos proyectos, se deben superar algunos desafíos. Así, refirió que, «desde el 2018 está pendiente la aprobación del Reglamento de la Generación Distribuida en el Perú, el cual se mantiene como proyecto. La norma propuesta presenta dos regímenes: el de mediana generación distribuida (MGD) y el de micro generación distribuida (MCD)”.

Desarrollar un mercado de servicios complementarios que incluya a participantes de la oferta y demanda, y la creación de un marco regulatorio para el ingreso de sistemas de almacenamiento es otro de los retos.

También el promover la descarbonización de otras industrias como el transporte (aéreo, marítimo, terrestre), la petroquímica y acero con ERNC a través de la movilidad eléctrica e hidrógeno verde.

Colombia y Chile

La ejecutiva manifestó que países vecinos como Colombia y Chile han logrado avanzar en la implementación de una matriz con energía solar. En ese sentido, el primero proyecta reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 51% para el 2030.

«Con sus últimas adjudicaciones, este país tendrá más de 2.8 gigavatios de energías renovables desplegadas a finales de 2022», dijo.

Por su parte, Chile, precisó la especialista, tiene una matriz con el 12% de energía solar de 4.5 gigavatios de capacidad instalada en proyectos solares.

La directora ejecutiva de la Asociación Peruana de Energías Renovables participó en la primera Expo Solar Perú 2021, que convocó a ejecutivos, autoridades, desarrolladores, inversionistas, relacionados con el mercado de la generación solar, paneles, baterías, almacenamiento de energía, con la finalidad de promover y contribuir al desarrollo de la energía solar en el Perú.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Gobierno decomisará oro de origen ilegal que salga de Pataz, anuncia PCM

En estos controles participarán diversas entidades como la SUNAT, SUCAMEC , entre otras. Gustavo Adrianzén ofreció un panorama de las acciones que el gobierno peruano está implementando para combatir la creciente problemática de la minería ilegal en la zona...

Impulsarán formato para acelerar inversiones en APP’s

Asimismo, el funcionario del MEF señaló que los cambios normativos también incluyen la creación de una Unidad Central de APP a cargo de ProInversión. Con el propósito de continuar con la desregulación de la economía para generar mayor crecimiento económico,...

Mina Caylloma produjo 242,993 onzas de plata en primer trimestre del 2025

Asimismo, reportó una producción de zinc y plomo de 13,8 y 8,8 millones de libras, respectivamente. En tanto, la producción de oro equivalente totalizó 11.566 onzas. En el primer trimestre de 2025, Caylloma produjo 242,993 onzas de plata con una...

REDES: Cusco crece menos en 2024 por caída minera

Mientras tanto, el sector transporte se expandió un 7,4%. Se observó una mejoría en el flujo del tránsito gracias a la inauguración de la Vía Expresa. La economía cusqueña cerró el 2024 con un crecimiento de 0.8%, según datos del...
Noticias Internacionales

Asamblea Nacional de Venezuela da luz verde a decreto de emergencia económica

Ello en respuesta a las sanciones y los aranceles impuestos por Estados Unidos. Reuters.- La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó el jueves un decreto de estado de emergencia económica que presentó esta semana el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, en...

Sonami nombra a Paola Cifuentes como directora

Cuenta con una amplia trayectoria con más de 25 años de experiencia en los sectores de minería y energía. Por unanimidad de los presentes, el directorio de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) -en su última sesión- designó a Paola...

Cochilco: Producción de cobre de Codelco cede y la de Escondida avanza en febrero

Cochilco informó que la producción total de Codelco bajó 6,1% en febrero y llegó a 98.100 toneladas; mientras que la extracción de Escondida avanzó un 16,3% a 113.400 toneladas. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco...

La UE y China estudiarán fijar precios mínimos para los vehículos eléctricos

La UE aumentó los aranceles a los vehículos eléctricos fabricados en China hasta el 45,3% en octubre, pero Bruselas y Pekín han planteado la idea de levantar los aranceles mediante posibles compromisos de precios mínimos. Reuters.- La Unión Europea y...