- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaEnergías renovables ganan protagonismo en matriz energética de Latinoamérica

Energías renovables ganan protagonismo en matriz energética de Latinoamérica

ENERGÍA. Energías renovables ganan protagonismo en matriz energética de Latinoamérica. Los reportes anuales de consumo energético en América Latina y el Caribe son alentadores. En Brasil, la mayor economía de la región, el 81% de la electricidad es producida a partir de energías renovables. En Paraguay, Uruguay y Costa Rica, esa proporción llega casi al 100%. Y en muchos otros países vecinos más de la mitad del consumo eléctrico es atribuible a las energías limpias. En comparación, Alemania, «la nación de las energías verdes», sólo genera el 29% de su electricidad a partir de fuentes renovables.

«La nuestra es la zona del mundo con la mayor proporción de energías renovables en su mezcla de electricidad», sostiene Alfonso Blanco Bonilla, director de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), agregando que el aprovechamiento de la fuerza del agua en el subcontinente tiene una larga tradición: «Por sí sola, la energía hidráulica provee el 44 por ciento de la electricidad en la región». No obstante, cabe destacar que la electricidad sólo representa aproximadamente el 20% de la mezcla de energía de un país.

Los pecados de la energía hidráulica.

La energía generada por el petróleo y el gas también juegan un rol importante en los países latinoamericanos. Por otro lado, también es necesario considerar las críticas de las que es objeto la celebrada sustentabilidad de la energía hidráulica: las gigantescas represas que la producen desplazan a pueblos enteros de sus territorios –incluidos los de los habitantes originarios del continente–, alteran el curso de los ríos y perjudican no uno, sino varios ecosistemas simultáneamente. La presunta «neutralidad climática» de esos diques está en entredicho. Así lo informó AméricaEconomía.

Los reproches del movimiento ambientalista parecen caer en oídos sordos. Son sobre todo los países pequeños con economías débiles los que han invertido en la producción de energía hidráulica. La razón: la abundante disponibilidad de recursos acuíferos les permite independizarse en términos energéticos. Por su parte, Estados con finanzas más fuertes –como Chile, Argentina y México– se habían negado, hasta ahora, a subvencionar el desarrollo de las nuevas tecnologías necesarias para producir electricidad con base en el viento o la luz solar.

Compitiendo con el carbón y el gas.

Según Bonilla Blanco, algunos Gobiernos latinoamericanos y caribeños prefirieron esperar a que los precios del mercado fueran lo suficientemente atractivos como para que los inversionistas privados llevaran los progresos tecnológicos a sus respectivos países. Este fenómeno ya se ha registrado en varios países. «La innovación debe dar frutos económicos. Si no lo hace, es muy difícil que en la región tenga lugar un cambio de mentalidad de cara a la tecnología», explica el director de OLADE, subrayando que ha habido movimiento últimamente.

En América Latina y el Caribe, el precio promedio del megavatio/hora producido con energía solar se acerca al del carbón y el gas; y en algunos países ya está por debajo de esa marca. Las inversiones en la industria fotovoltaica crecen año tras año; SolarPower Europe, la federación europea de las empresas de ese sector, estima que sus capacidades se cuadriplicarán en 2018, en comparación con el desempeño exhibido dos años antes. Adnan Z. Amin, jefe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), secunda ese augurio.

Los obstáculos: la excesiva burocracia y la inestabilidad estatal.

«Las capacidades instaladas –sin considerar la energía hidráulica– se han multiplicado entre los años 2006 y 2015, de 10 gigavatios a 36 gigavatios. En cifras absolutas, el aumento más grande se ha registrado en los ámbitos de energía eólica y de biomasa», señala Amin. Sin embargo, el golpe de timón es bastante lento en países tan disímiles como Bolivia, Colombia, Venezuela y ciertos Estados insulares del Caribe. El fomento de las tecnologías y las inversiones depende muchas veces de la burocracia y de la estabilidad estatal.

En ese sentido, advierte Bonilla Blanco, algunos países siguen mostrando déficits. En otros Estados, la situación es más esperanzadora. Como muestra, Argentina: ya en 2016 se planeaba invertir 2.000 millones de dólares en energía eólica, solar y de biomasa hasta 2025. Eso le permitiría a la nación sudamericana ahorrarse cerca de 300 millones de dólares en importación de petróleo y evitar la emisión de 2 millones de toneladas de dióxido de carbono. Chile también piensa sacarle provecho al potencial fotovoltaico de su desierto de Atacama.

México, por su parte, tiene previsto redoblar la producción de energía renovable en el curso de la próxima década, sin incluir el desarrollo de energía hidráulica.

*foto referencial

(BQO)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

SNI plantea la creación del «Pasaporte minero» que facilitaría el ingreso de los proveedores a las minas

Este documento funcionaría como un carnet único que acreditará a los proveedores para ingresar a todas las minas del país. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en colaboración con otros gremios, ha planteado la creación del ‘Pasaporte minero’, una...

Antapaccay incorpora flota de buses eléctricos para transporte de trabajadores

Una nueva estación de carga eléctrica estará operativa en julio de 2025, con cargadores de 140 kW capaces de recargar los vehículos en solo dos horas. En línea con su compromiso ambiental y alineada con los objetivos globales de Glencore,...

SNI estima que los proveedores mineros aportarán 12 % al PBI nacional al 2030

Esta proyección se concretaría si se cumple con la inversión estimada de US$ 52,000 millones en proyectos mineros en cartera en el país. Según estimaciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el aporte de los proveedores mineros al Producto...

Proyecto Michiquillay: Avance de exploración fue de 35 % a fines del 2024

Se continúa con la perforación diamantina y proporcionará información para la interpretación de secciones geológicas relacionadas con la mineralización, modelos geológicos y evaluación de recursos minerales. Al 31 de diciembre del 2024, el avance total de exploración del proyecto Michiquillay,...
Noticias Internacionales

Ganfeng Lithium inaugura planta de producción de litio en Argentina

La planta demandó una inversión de 790 millones de dólares y tiene una capacidad productiva de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio. Reuters.- La empresa china Ganfeng Lithium comenzó el miércoles la producción de cloruro de litio de su...

El oro opera estable gracias a preocupaciones por guerra comercial

El oro al contado operaba estable en 2.899,73 dólares por onza. Reuters.- Los precios del oro cotizaban estables el miércoles, impulsados por la demanda de refugio seguro en medio de los temores de una guerra comercial mundial impulsada por los...

Brasil y Uruguay avanzan para potenciar su red de interconexión eléctrica

Ambas naciones optimizarán el intercambio, ya que aumentará la potencia y la cantidad de energía que podrá pasar de un lado a otro. Brasil y Uruguay suscribieron la segunda adenda del memorando de entendimiento de interconexión eléctrica que celebraron...

Brasil pide a EEUU diálogo sobre comercio y sugiere cuotas para el acero

El país sudamericano es una de las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos, pero en general el país norteamericano tiene un superávit comercial con Brasil, lo significa que la mayor economía de América Latina "no es...