- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaLa AIE pide apoyo para despliegue de energías limpias en países en...

La AIE pide apoyo para despliegue de energías limpias en países en desarrollo

Las regiones en desarrollo generan el 90% del crecimiento de las emisiones pero solo reciben el 20% de los fondos dedicados a la energía limpia.

AFP.- El mundo debe apoyar el despliegue de energías limpias en los países en desarrollo o no conseguirá limitar el cambio climático a nivel global, afirma la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en un informe publicado el miércoles.

La inversión en energía verde lleva varios años cayendo en los países emergentes y en vías de desarrollo (excluyendo a China), y la crisis del covid-19 no ha ayudado, según la AIE.

Por eso sería necesario multiplicar por siete la inversión actual para que pase de unos 150.000 millones de dólares anuales a más de 1 billón de dólares anuales en 2030 y así poner al planeta rumbo a la neutralidad del carbono en 2050, según calculó la agencia.

«Estamos inmersos en una carrera hacia la neutralidad del carbono: no es una carrera entre países, sino contra el tiempo. No habrá ningún ganador si todo el mundo no cruza la línea de llegada», declaró a la AFP el director de la AIE, Fatih Birol.

Sin embargo, «las regiones en desarrollo, que albergan a dos tercios de la población mundial, generan el 90% del crecimiento de las emisiones pero solo reciben el 20% de los fondos dedicados a la energía limpia», añadió. «Si no actuamos rápidamente para acelerar esa inversión, este tema se convertirá en la brecha más crítica en la lucha contra el calentamiento global», sostuvo.

Llamado al G7

Según los planes energéticos conocidos, las emisiones de CO2 de las economías de Asia, África o América Latina deberían crecer en los próximos 20 años, mientras que las de las economías avanzadas bajarán y las de China se estabilizarán.

El informe de la AIE, publicado en colaboración con el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial, destaca la importancia de la financiación privada pero añade que la acción internacional y los fondos públicos tendrán que actuar como catalizadores.

«A nivel mundial no falta dinero pero no va a parar donde más se necesita», afirmó Birol. «Los gobiernos deben dar a las instituciones financieras internacionales un mandato estratégico para financiar las transiciones energéticas en los países en desarrollo».

El economista instó a los dirigentes del G7, que se reunirán durante tres días a partir de este viernes, que se ocupen del tema: «el G7 puede dar el pistoletazo de salida, enviar una señal».

Asimismo, la AIE recuerda que reducir las emisiones de un país desarrollado cuesta dos veces más que hacerlo en una región en desarrollo, donde no se suele necesitar transformar sectores enteros.

Además, los precios de las energías renovables también han caído. El coste de las instalaciones fotovoltaicas cayó entre un 40 y un 55% entre 2015 y 2019 en Brasil, México, India y Sudáfrica, y entre un 15 y un 30% en el caso de los equipos para la energía eólica. Aún así, los costes continúan siendo altos en otras partes, como Indonesia o África Subsahariana, aunque estos se ven compensados a largo plazo.

«La colaboración público-privada debe reforzarse», defendió por su parte Borge Brende, del Foro Económico Mundial, anunciando la creación de «coaliciones» para favorecer inversiones, métodos de financiación innovadores o colaboraciones directas entre el sector de la energía y clientes privados.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...