- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaQuemar amoníaco en centrales térmicas alcanzaría US$ 100.000 millones en 2050

Quemar amoníaco en centrales térmicas alcanzaría US$ 100.000 millones en 2050

En 2021, la participación de la generación térmica fue del 70% en Asia Pacífico y del 50% en Europa y América combinadas.

Si bien el hidrógeno se puede usar en muchos sectores, su derivado, el amoníaco, se ha convertido en una herramienta clave para proporcionar una generación de energía flexible e integrar energías renovables variables.

El análisis de Wood Mackenzie muestra que una combustión conjunta de amoníaco del 10% en plantas de carbón globales se traduciría en 200 millones de toneladas (Mt) de demanda de amoníaco, un mercado potencial de US$ 100.000 millones para 2050.

La generación térmica es la mayor fuente de energía y calor del mundo en la actualidad, de acuerdo con una publicación del portal El Periódico de la Energía.

En 2021, la participación de la generación térmica fue del 70% en Asia Pacífico y del 50% en Europa y América combinadas.

En medio de la creciente demanda de energía y un fuerte enfoque en la descarbonización a nivel mundial, existe una necesidad urgente de reemplazar las plantas de generación de energía térmica con energías renovables.

Así como el almacenamiento de baterías o combinarlas con nuevas tecnologías como la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS).

Esto con el objetivo de reducir las emisiones; además, un reemplazo rápido de estas centrales térmicas será costoso ya que las flotas térmicas en varios países aún tienen muchos años de vida útil.

Evaluaciones y perspectivas

Con los precios de las materias primas en máximos históricos y se espera que permanezcan elevados durante algún tiempo, las prioridades han cambiado.

La seguridad y la diversidad del suministro son una prioridad para los formuladores de políticas.

Cualquier progreso en la reducción de la dependencia de combustibles únicos o proveedores únicos se está volviendo importante.

La capacidad de co-encender amoníaco o hidrógeno bajo en carbono en la generación térmica es una propuesta cada vez más atractiva, incluso si los costos pueden ser más altos.

Grandes posibilidades

Prakash Sharma, vicepresidente de investigación de productos básicos múltiples en Wood Mackenzie, afirmó que la posibilidad de quemar hidrógeno y amoníaco con bajas emisiones de carbono en centrales térmicas brinda a los países una herramienta adicional para descarbonizar el sector de generación de energía.

Además, indicó que la combustión conjunta generará una reducción del 10% en las emisiones de carbono, un beneficio estratégico en los mercados con limitaciones físicas para construir energías renovables y capacidad CCUS.

Costos de energía y alternativas

Si bien los costos de las energías renovables y los electrolizadores seguirán disminuyendo.

Esa situación resultará en costos de producción más bajos para el hidrógeno verde, la cadena de valor del hidrógeno.

“Particularmente en la etapa intermedia, es compleja ya que considera el procesamiento, el almacenamiento, el envío y la reconversión para diferentes portadores de hidrógeno y diferentes métodos de transporte”, advirtió.

En tanto, el hidrógeno debe ser competitivo en el punto de entrega o uso final, no en el punto de producción.

Wood Mackenzie consideró la producción de hidrógeno azul y verde en Australia, Canadá, Chile y Medio Oriente para su envío a Japón.

Se asumió que el amoníaco era el método de transporte preferido en las cuatro rutas comerciales, ya que la aplicación de uso final para el estudio de caso es la combustión conjunta de amoníaco en centrales eléctricas, y no sería necesario reconvertir el amoníaco en hidrógeno.

Las empresas eléctricas de Japón están tomando la delantera en la combustión conjunta de amoníaco en las centrales eléctricas de carbón y de gas.

Las pruebas iniciales han mostrado resultados alentadores, y las operaciones comerciales están programadas para comenzar alrededor de 2025.

Corea del Sur también amplió recientemente los planes para co-encender hidrógeno y amoníaco en plantas de energía térmica.

Aunque la combustión conjunta de amoníaco actualmente no es competitiva, incluso con un precio de carbono, la perspectiva de una caída rápida de los costos combinada con políticas de apoyo reducirá el costo nivelado de la electricidad (LCOE) a 90 dólares por megavatio-hora para 2050.

Ventajas frente al hidrógeno

Dado que los costos de entrega de amoníaco a Japón podrían caer a $ 500 /t o menos a largo plazo, la combustión de amoníaco en las centrales térmicas se convertiría en una estrategia de descarbonización factible y comparable a las plantas combinadas con CCUS. Para respaldar este cambio, estimamos que los requisitos de precios del carbono deberían ser de $40 – $120/t de dióxido de carbono equivalente en 2050 para 20% y 60% de cuotas de co-combustión, respectivamente.

Sharma dijo: “Si bien el hidrógeno líquido ofrece el menor costo de reconversión y la mayor pureza, la infraestructura y la capacidad están en su infancia. El amoníaco, por otro lado, puede aprovechar la infraestructura existente y puede usarse directamente en la generación de energía y como combustible para el transporte marítimo.

“Alcanzar las emisiones netas cero requiere una electrificación rápida de los sistemas de energía a través del apoyo del hidrógeno, el amoníaco y otras tecnologías verdes. Por lo tanto, se debe considerar toda la cadena de valor del hidrógeno, así como la aplicación de uso final, al elegir el portador y proveedor de hidrógeno más adecuado en los mercados clave”.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...