- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaSPR: Propuesta normativa permitirá bajar tarifas eléctricas y desarrollar energías renovables

SPR: Propuesta normativa permitirá bajar tarifas eléctricas y desarrollar energías renovables

La Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) señaló hoy que la propuesta de nuevo reglamento de supervisión referente a inflexibilidades operativas en generación contribuirá a aminorar la tarifa final de electricidad y a desarrollar las energías solar y eólica.

“Si bien es un tema técnico, ofrece oportunidades para la generación eléctrica que beneficiarán a los usuarios finales al garantizar un despacho de energía más eficiente y ayudará a reducir la tarifa final porque ya no se necesitará pagar primas para atraer más inversiones en generación con tecnologías como la solar y la eólica”, dijo su presidente Brendan Oviedo.

Este planteamiento de nuevo reglamento de supervisión de inflexibilidades operativas en generación eléctrica se encuentra pre publicado y recibirá aportes de los interesados hasta mañana 31 de mayo, según información del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Las inflexibilidades operativas en una unidad o central de generación se deben a sus características estructurales propias como el tiempo de arranque, la potencia mínima, el tiempo mínimo de operación y el tiempo mínimo entre arranques sucesivos.

Asimismo constituyen un parámetro técnico para determinar la asignación del despacho de energía, dijo el líder gremial en conferencia de prensa.

Por ejemplo, una central que declara ciertas horas de paro por inflexibilidad operativa (una termoeléctrica tarda cierto tiempo en encender todas sus turbinas), se hace acreedora a compensaciones. Además, como no puede apagarse o encenderse de un momento para otro, tiene prioridad en el despacho de energía, agregó.

Actualmente las inflexibilidades operativas son reportadas por las generadoras al Comité de Operaciones del Sistema Interconectado Nacional (COES), sin embargo esta información está distorsionada, consideró el gremio.

“En el sistema, las generadoras con menor costo de producción despachan primero porque declaran valores de inflexibilidades mayores a los reales para obtener una mayor asignación o presencia en el despacho de generación”, precisó la presidenta para el Desarrollo de la Energía Solar y Eólica de la SPR, Úrsula Ferrari.

Con el nuevo reglamento, los valores declarados serán aprobados por el COES y supervisados por el Osinergmin luego de la presentación de un informe técnico a ambas entidades por parte de las generadoras.

“Igualmente el sinceramiento de los valores reportados por las generadoras también las incentivaría a invertir en tecnología que les permitiría tener más flexibilidad en sus operaciones y en el despacho de energía eléctrica”, señaló el gremio.

El despacho más eficiente abriría espacio para que las hidroeléctricas y las energías renovables no convencionales, como la solar y eólica, participen en mayor porcentaje en el despacho y en la matriz energética, refirió.

*foto referencial

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto Valiente: Perforaciones en prospecto Belén inician en mayo

Michael Hudson, presidente ejecutivo y CEO de Hannan, explicó que el inicio de la preparación del acceso marca un hito importante para la compañía. La canadiense Hannan Metals anunció el inicio de los trabajos de preparación de accesos en su...

Mina Coimolache: Producción de plata superó proyecciones del primer trimestre del 2025

En cuanto a su producción aurífera, la mina indicó que estuvo en línea con las expectativas: 13.34 onzas de oro. Compañía de Minas Buenaventura SAA, la compañía minera de metales preciosos que cotiza en bolsa más grande de Perú, anunció...

Buenaventura reporta caída de producción en Uchucchacua y Julcani en 1T 2025

Esta disminución se debió a leyes más bajas de lo previsto. La Compañía de Minas Buenaventura reportó sus resultados operativos al cierre del primer trimestre del 2025. De enero a marzo, la producción total -incluidas sus operaciones asociadas- llegó a...

Vicepresidente del IIMP: «Queremos promover la minería a pequeña escala, pero con responsabilidad»

La institución busca consolidarse una voz técnica para discutir, elaborar y difundir los riesgos que conllevan algunas normas en el sector minero. Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló en entrevista con...
Noticias Internacionales

CMOC adquiere Lumina Gold por CA$ 581 millones en efectivo

Se brindará financiamiento provisional concurrente para Lumina por US$ 20 millones para las necesidades actuales del proyecto Cangrejos, en Ecuador. Lumina Gold Corp. y CMOC Singapore Pte. Ltd., entidad de Singapur y filial de CMOC Group Limited (en conjunto, "CMOC"), ambas en condiciones de...

Grenergy lanza una subasta inversa de energía en Chile

Esta iniciativa está dirigida a generadoras, comercializadoras y grandes consumidores con demanda de energía en los próximos años. Grenergy ha puesto en marcha en Chile una subasta inversa para la venta de 1,7 TWh/año de energía proveniente de diversas plantas...

Rockland Resources adquirió el proyecto Meteor de berilio y tungsteno

Aplaude la orden ejecutiva del presidente Trump para garantizar la seguridad nacional mediante la evaluación y el aseguramiento de minerales críticos nacionales. Rockland Resources Ltd. adquirió el Proyecto Meteor de Berilio y Tungsteno, ubicado a 25 kilómetros al oeste de...

Cámara Minera de Chile: Nuestro litio está prisionero por el Estado

Representante sostuvo que la industria minera chilena ha tenido que soportar innumerables yerros de políticas públicas. El presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, manifestó que el litio que tiene el país está prisionero por el Estado,...