- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaSudamérica: 96% de CEOs del sector energético confía en crecimiento de su...

Sudamérica: 96% de CEOs del sector energético confía en crecimiento de su industria en los próximos tres años

Según un reciente informe de KPMG, «en nuestra región, la conflictividad social y el relacionamiento con las comunidades para alcanzar la licencia social para operar está impulsando el desarrollo de proyectos energéticos carbono cero«.

Pese a los desafíos impuestos por la crisis sanitaria, la gran mayoría de los líderes empresariales del sector energético sudamericano (96%) se sienten confiados o muy confiados respecto a las perspectivas de crecimiento de su industria para los siguientes tres años.

Así lo indica el KPMG CEO Outlook: La industria energética sudamericana frente a una oportunidad de cambio, un recorte para el rubro energético de América del Sur, que consultó a CEO de ocho países de la región, como Perú, Argentina, Chile y Brasil.

Este resultado contrasta notablemente con la opinión de los CEO de la industria en un grupo de ocho países llamados “centrales” por la encuesta, entre los que figuran potencias como EE. UU., Australia, Canadá y China. En su caso, el porcentaje de estos líderes que ven buenas perspectivas para su sector llega a 77%, casi 20 puntos menos que el de sudamericanos.

En línea con dichos hallazgos, el KPMG CEO Outlook 2021 reveló también que 3 de cada 4 CEO del sector energético regional (73%) espera alcanzar un incremento en los ingresos de sus empresas no menor a 2.5% anuales los próximos tres años, mientras que solo el 43% de los líderes de la industria en los países centrales prevé resultados similares.

Riesgo climático y enfoque en medidas ASG

Consultados sobre cuál consideran la amenaza principal para el crecimiento de sus negocios, la mayoría de los líderes del sector energético regional (36%) señaló el cambio climático como el mayor riesgo, a tono con la cada vez mayor relevancia que les atribuyen a los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ASG).

En ese sentido, el 91% de estos CEO se mostró de acuerdo con preservar los logros alcanzados en sustentabilidad durante la crisis sanitaria, mientras que el 77% indicó que buscará enfocar sus programas ASG en el componente social.

Asimismo, el 82% informó que la mayor parte de la presión de los inversionistas y reguladores está dirigida a incrementar la información disponible y la transparencia en cuestiones ASG, menor en 19 puntos a la proporción de CEO de los países centrales (63%).

«En nuestra región, la conflictividad social y el relacionamiento con las comunidades para alcanzar la licencia social para operar está impulsando el desarrollo de proyectos energéticos carbono cero, no solo para la propia operación de empresas de industrias extractivas como la minería e hidrocarburos, sino también para coadyuvar a reducir la brecha de acceso a la energía y necesidades que hoy en día no pueden ser gestionadas por el gobierno central, regional o local», menciona Beatriz De la Vega, Socia de Tax Advisory y Líder de Energía & Recursos Naturales de KPMG en Perú.

Optimización de políticas laborales y teletrabajo

Por otra parte, según el CEO Outlook 2021 para la industria energética, el 73% de los líderes sudamericanos se enfocará en políticas que mejoren el balance entre vida y trabajo de sus colaboradores. Cómo refiere el estudio, esto puede responder a que los CEO estarían tomando en cuenta la actual crisis de talento y los efectos de la pandemia sobre posibles nuevas demandas de su fuerza laboral.

Y aunque el 64% de estos CEO indicó que buscará que gran parte de las reuniones ejecutivas de sus empresas sean remotas, solo el 32% considera contratar talentos para teletrabajar.

Esta cifra es ligeramente menor a la de líderes del sector en los países centrales (42%), donde además el 32% cree que la mayor parte de su fuerza laboral estará trabajando remotamente, mientras que solo el 14% de los sudamericanos piensa lo mismo.

Al respecto, De la Vega explica que «la transformación digital y la sostenibilidad energética son conceptos que también vienen tomando fuerza a nivel del consumidor. Esto traerá como resultado que el marco regulatorio permita la masificación de uso de tecnología y de soluciones de ahorro de energía que a la vez impulsen un balance entre la vida y el trabajo».

En resumen, este recorte del CEO Outlook 2021 muestra que, si bien las tendencias regionales no difieren en general de lo observado globalmente, existen elementos que resulta importante señalar, como el optimismo frente al crecimiento del sector y el apoyo que planean seguir dando sus líderes a las medidas ASG de sus negocios.

Además, los resultados de este año confirman y continúan dando forma a tendencias observadas en 2020, con una transición para el sector energético en proceso que guarda relación con la crisis sanitaria y una demanda social cada vez mayor de energías renovables.

Otros insights de interés

La mayoría (45%) de las empresas sudamericanas del sector energético aseguró haber «incrementado» sus ingresos, mientras 36% de ellas indicó haber experimentado caídas o, simplemente, «una mala performance» el último año. Solo 29% de los CEO de países centrales asegura haber registrado un buen desempeño: la mayoría (56%) experimentó caídas.

73% de los CEO sudamericanos de empresas energéticas tiene la intención de invertir capital principalmente en tecnología para lograr sus objetivos de crecimiento para los próximos 3 años. De esto se deduce que la prioridad para la industria es la transformación digital.

Luego del cambio climático y los cambios regulatorios (23%), las amenazas informáticas y el funcionamiento de la cadena de suministro son los siguientes dos riesgos señalados como más importantes, por el 14% y 5% de los CEO encuestados, respectivamente.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Tinka Resources aplaza perforación en proyecto Ayawilca, mientras realiza revisión estratégica

La compañía indicó que no puede haber seguridad de que la exploración de alternativas estratégicas resulte en alguna transacción. Tinka Resources Limited no procederá con cierres adicionales de su colocación privada sin intermediarios previamente anunciada a inicios de este...

Arequipa: Mina de oro Tesoro suspende operaciones por factores climáticos

La empresa Nativo Resources indicó que ve probable que las operaciones se reanuden en unas tres semanas. A través de un comunicado, la firma británica Nativo Resources, con operaciones en la minería y producción de metales preciosos en Perú, informó la suspensión temporal de sus...

Proyecto Michiquillay: Realizan primer monitoreo ambiental del 2025

Este es el primero de cuatro monitoreos programados para el 2025, reafirmando el compromiso con la vigilancia ambiental y el desarrollo sostenible. El Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo realizó el primer monitoreo ambiental del 2025 en el Proyecto...

Inversión en equipamiento minero sumó US$ 978 millones en el 2024 con Antamina como líder

Solo en diciembre, la inversión en este rubro creció 11.2% producto de lo ejecutado por Antamina (+45.3%); Compañía de Minas Buenaventura (+968.9%) en su proyecto “San Gabriel”; y Anglo American (230.5%) en su “Mina Quellaveco”. La inversión en Equipamiento Minero,...
Noticias Internacionales

Mina Valentine: Amplían mineralización de oro para convertirla en la más grande de su región

La compañía Calibre Mining informó los siguientes resultados destacados: 3,08 g/t de oro en 48,2 metros en el pozo FZ-24-062. Calibre Mining anunció resultados adicionales de perforación diamantina de su programa de perforación ampliado de 100.000 metros en la mina...

Bolivia exportará 900 mil toneladas de hierro a Argentina

El convenio es por dos años La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) firmó un contrato con la compañía boliviana Ferromutún para la exportación de 900 mil toneladas de hierro durante dos años, consolidando un importante acuerdo comercial que beneficiará a...

Bolivia produjo 284.746 toneladas de litio y potasio entre 2021 y 2024, generando ingresos por US$ 159,2 millones

En los últimos cuatro años, con una inversión de US$ 164,6 millones, el país produjo 4.107 toneladas de carbonato de litio y 280.639 toneladas de cloruro de potasio. Entre 2021 y 2024, los últimos cuatro años de gestión de Luis...

American Salars Lithium adquiere propiedad de pegmatita LCT de roca dura de 18.083 hectáreas en Brasil

Con muestras recientes de hasta 3,72 % de Li2O y valores significativos de elementos de tierras raras. American Salars Lithium Inc. ha firmado un acuerdo de compra de acciones para adquirir todas las acciones en circulación de 1447377 BC Ltd....