- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaMEF aprobó el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2022-2025

MEF aprobó el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2022-2025

Son 72 proyectos cuyo desarrollo implica una inversión de S/ 146,622 millones. Serán ejecutados bajo las modalidades de Obra pública (37 proyectos), Asociaciones Públicas Privadas (26 proyectos) y Proyectos en Activos (9 proyectos).

El Ministerio de Economía y Finanzas aprobó hoy el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022-2025, que considera 72 proyectos y cuyo desarrollo representa una inversión de S/ 146,622 millones. Así lo dio a conocer a través del Decreto Supremo N° 242-2022-MEF, publicado hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, como una separata especial.

Los proyectos serán ejecutados bajo las modalidades de Obra pública (37 proyectos), Asociaciones Públicas Privadas (26 proyectos) y Proyectos en Activos (9 proyectos).

El PNISC busca impulsar el crecimiento económico, mejorar la competitividad, contribuir al cierre de brechas y destrabar de infraestructura de largo plazo. Asimismo, brindar acceso a servicios públicos, además de elevar la calidad de vida de los ciudadanos.

Secciones

Este documento tiene los siguientes seis grandes secciones: en la primera, se evalúa el desempeño de la cartera de 52 proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad 2019-2022 (PNIC 2019) y se recogen las lecciones aprendidas.



En la segunda sección, se ofrece la visión del PNISC 2022-2025, que incorpora un enfoque en el cual el Estado busca alcanzar un desarrollo inclusivo y sostenible de la sociedad en materia de infraestructura. Así, prioriza el desarrollo de infraestructura sostenible (proyectos de infraestructura que son planificados, diseñados, construidos, operados y desmantelados de manera que garanticen la sostenibilidad económica y financiera, social, ambiental e institucional durante todo su ciclo de vida).

En la tercera sección, se presentan las estrategias sectoriales en materia de infraestructura, incluidos el diagnóstico, la visión de largo plazo y alineamiento de criterios de priorización con la infraestructura sostenible. Los sectores cubiertos son Transportes, Comunicaciones, Agua y Saneamiento, Electricidad, Hidrocarburos, Ambiente, Agricultura y Riego, Educación, Salud y Producción.

En la cuarta sección, se presenta la brecha de infraestructura de acceso básico estimada en el PNIC 2019. Esta información permite dar una idea del nivel de infraestructura que se requiere en el país para atender las demandas esenciales de la población.

En la quinta sección, se detalla la metodología de priorización de proyectos y sus resultados. Además, se analizan los proyectos por sector.

La metodología de priorización se explica en tres etapas: identificación de sectores estratégicos y elaboración de notas sectoriales; ordenamiento de los proyectos en función a la aplicación de la metodología de priorización de proyectos que consideran cuatro dimensiones de la infraestructura sostenible; e identificación de los hitos más relevantes de la cartera priorizada de proyectos, incluidos los plazos establecidos para su logro, los beneficios directos hacia la población y los impactos positivos sobre la competitividad.

En la sexta sección, se presenta una hoja de ruta con las siguientes cinco líneas estratégicas: fortalecer el planeamiento con enfoque territorial; transformación digital, generación de la información y gestión del conocimiento; consolidar e implementar el concepto de infraestructura sostenible; desarrollar capacidades; y fortalecer la institución.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Gobierno decomisará oro de origen ilegal que salga de Pataz, anuncia PCM

En estos controles participarán diversas entidades como la SUNAT, SUCAMEC , entre otras. Gustavo Adrianzén ofreció un panorama de las acciones que el gobierno peruano está implementando para combatir la creciente problemática de la minería ilegal en la zona...

Impulsarán formato para acelerar inversiones en APP’s

Asimismo, el funcionario del MEF señaló que los cambios normativos también incluyen la creación de una Unidad Central de APP a cargo de ProInversión. Con el propósito de continuar con la desregulación de la economía para generar mayor crecimiento económico,...

Mina Caylloma produjo 242,993 onzas de plata en primer trimestre del 2025

Asimismo, reportó una producción de zinc y plomo de 13,8 y 8,8 millones de libras, respectivamente. En tanto, la producción de oro equivalente totalizó 11.566 onzas. En el primer trimestre de 2025, Caylloma produjo 242,993 onzas de plata con una...

REDES: Cusco crece menos en 2024 por caída minera

Mientras tanto, el sector transporte se expandió un 7,4%. Se observó una mejoría en el flujo del tránsito gracias a la inauguración de la Vía Expresa. La economía cusqueña cerró el 2024 con un crecimiento de 0.8%, según datos del...
Noticias Internacionales

Sonami nombra a Paola Cifuentes como directora

Cuenta con una amplia trayectoria con más de 25 años de experiencia en los sectores de minería y energía. Por unanimidad de los presentes, el directorio de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) -en su última sesión- designó a Paola...

Cochilco: Producción de cobre de Codelco cede y la de Escondida avanza en febrero

Cochilco informó que la producción total de Codelco bajó 6,1% en febrero y llegó a 98.100 toneladas; mientras que la extracción de Escondida avanzó un 16,3% a 113.400 toneladas. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco...

La UE y China estudiarán fijar precios mínimos para los vehículos eléctricos

La UE aumentó los aranceles a los vehículos eléctricos fabricados en China hasta el 45,3% en octubre, pero Bruselas y Pekín han planteado la idea de levantar los aranceles mediante posibles compromisos de precios mínimos. Reuters.- La Unión Europea y...

Standard Uranium se asocia con Fleet Space and Multiphysics Surveys por el proyecto River Davidson

Se busca avanzar en la exploración de uranio, utilizando los estudios de multifísica de la exosfera de Fleet Space. Standard Uranium Ltd. ha formado una asociación estratégica con Fleet Space Technologies Canada Corp. para avanzar en la exploración de uranio en...