- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasESGDocumental “El Llamado de la Llama” busca un cambio positivo para la...

Documental “El Llamado de la Llama” busca un cambio positivo para la preservación del camélido

En el “Llamado de la Llama” se explora el rol fundamental que tiene el camélido en el desarrollo de la civilización andina, su profunda relación con los habitantes del ande y la situación vulnerable actual de su crianza. En suma, el documental evalúa las oportunidades de desarrollo económico y social aún no explotadas en el Perú.

El ‘Llamado de la Llama’ es un proyecto en proceso de realización, como documental, que es dirigido por Delia Ackerman, una connotada documentalista peruana cuyos trabajos abordan la conservación de la naturaleza, la cultura y la memoria.

Sobre el proyecto, señaló que están en la fase inicial de un documental sobre la llama, un animal que ha sido parte esencial de la vida andina durante más de 5000 años, pero que hoy en día está en peligro de desaparecer de la tierra.

Desde tiempos antiguos la llama ha proporcionado fibra, carne y otros recursos a las comunidades andinas; pero, sobre todo, ha sido un compañero fundamental para el transporte en la difícil geografía andina, permitiendo intercambios culturales y económicos entre diversas poblaciones.

La llama, señaló, es un camélido sudamericano que tiene gran éxito en mercados internacionales, donde es muy valorado y aprovechado para servicios innovadores y productos alternativos.

En el Perú, las ‘familias llameras andinas’ consideran a la llama mucho más que un animal de carga: es un miembro entrañable de la familia y una fuente de identidad cultural. A pesar de ello, la población de llamas ha disminuido drásticamente, lo que amenaza su sostenibilidad.

“Nuestro documental nos enfrenta a la pregunta de si estos nuevos usos alternativos podrían ser la clave para asegurar un futuro sostenible para las llamas y para las comunidades que dependen de ellas en el Perú, buscando resaltar su importancia cultural y económica, así como su contribución al equilibrio ecológico”, precisó.

PROBLEMÁTICA SOBRE LA CRIANZA

Delia Ackerman comentó que en el apogeo del Tahuantinsuyo se estima que había cerca de 50 millones de camélidos en los Andes. Hoy, en Perú, quedan menos de 500,000 llamas. Este descenso es resultado del reemplazo de las llamas como medio de transporte por vehículos motorizados.

Otro motivo es el bajo valor económico de sus productos derivados como la carne de llama que, a pesar de ser más nutritiva, tiene un precio mucho menor que la carne de vaca, la de ovino e incluso la del pollo. Del mismo modo, su fibra carece de valor comercial hoy en día.

Hoy en día, en otros países, las llamas se valoran por su uso recreativo y terapéutico, así como por sus potenciales aplicaciones en la salud humana. Esto contrasta con la situación en Perú, donde la llama no está siendo vista ni valorizada en todo su potencial e importancia. “Si no actuamos ahora podríamos perder una oportunidad crucial para desarrollar un modelo de economía sostenible basado en esta especie”, alertó.

Cabe precisar que este proyecto tiene como objetivo llamar la atención, así como inspirar un cambio positivo para la preservación de la llama y de las comunidades llameras.

“Además de rescatar una tradición cultural milenaria buscamos mostrar cómo la llama puede convertirse en una pieza clave de una economía sostenible, en sintonía con el boom de productos andinos como la quinua, la papa y el maíz”.

LOGROS A LA FECHA

La documentalista comentó que han logrado visualizar la problemática de las llamas en las comunidades donde han trabajado. “Los pobladores han mostrado interés y solidaridad con el proyecto, reconociendo su potencial para dar a conocer las dificultades por las que atraviesan y la importancia de las llamas en sus vidas”.

Actualmente, están trabajando en Lima, Ica, Huancavelica, Pasco, Cusco y Puno. Y les gustaría expandir el proyecto a otras regiones, como Áncash y Junín, cubriendo así más comunidades y realidades llameras.

APOYO DE EMPRESAS E INSTITUCIONES

Hasta el momento, dijo Ackerman han llegado a la fase de finalistas en el concurso de documentales organizado por la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura. Además, cuentan con el interés de organizaciones como la Cooperación Suiza y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

“En el caso de los privados, vemos que el sector minero podría tener un rol transformador en el rescate y desarrollo de la crianza de llamas, contribuyendo a fortalecer las economías locales. Al apoyar el documental El Llamado de la Llama las empresas mineras pueden forjar vínculos que van más allá de una contribución económica, respetando y valorando la cultura de los criadores de llamas y la importancia de este animal en su vida y sus tradiciones”, manifestó.

Estas alianzas, agregó, no solo traerán beneficios a las comunidades y al país, sino que también fortalecerán la identidad y responsabilidad social de estas empresas, alineándose con las necesidades, problemáticas y prioridades de los criadores.

“Las empresas privadas pueden participar apoyando económicamente el proyecto, lo que nos hará posible continuar con la producción de este documental y lograr un mayor impacto a favor de las comunidades llameras y del desarrollo de nuestro país. Invitamos al sector minero a considerar a la llama como un recurso económico viable para el desarrollo local, una inversión de impacto positivo y accesible”, finalizó.

Revisa la información también en la edición 168 de la revista Rumbo Minero

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...