RSE. Odebrecht y Sencico capacitarán a más de 500 pobladores del área de influencia del Gaseoducto Sur Peruano (GSP). Los pobladores de las localidades cusqueñas de Calca, Kiteni y Palma Real serán capacitados hasta el 2016 en las especialidades de albañilería, carpintería, ferrería, topografía y electricidad, gracias a un convenio firmado por ambas empresas.
La capacitación que brinda el programa CREER busca desarrollar competencias técnicasde los pobladores locales, de modo que puedan obtener empleo más fácilmente en labores que se requieren en su entorno.
“Para Odebrecht, el Ser Humano es la medida de todos los valores de la Organización y creemos que todos las alianzas orientadas a la educación de las personas, como la que ahora celebramos con SENCICO, generan verdaderas oportunidades de desarrollo sostenible” afirma el Ing.Ricardo Boleira, Director Superintendente de Odebrecht Perú.
Por su parte, el Gerente General de SENCICO, Daniel Valdizán señaló que estos esfuerzos institucionales contribuyen a atender la demanda creciente de técnicos y especialistas en el rubro de la construcción civil, permitiendo que cada vez más peruanos se incorporen al mercado laboral en mejores condiciones remunerativas.
La firma del Convenio se llevó a cabo ayer, en el campamento del Gasoducto Sur Peruano en Calca (Cusco), donde pronto se iniciará un nuevo taller de CREER, que contará con más de 100 alumnos de comunidades vecinas.
El Programa de Calificación Profesional Continua CREER es una iniciativa de la Organización Odebrecht quefavorece la disponibilidad local de mano de obra calificada para sus proyectos y, en simultáneo, mejora la calidad de vida en comunidades que carecen de espacios de instrucción superior.
En el año 2012, Odebrecht y SENCICO firmaron un primer convenio de cooperación que, mediante el Programa Creer, logró certificar a 372 participantes en oficios de construcción civil.
El Gasoducto Sur Peruano es un sistema de 1,134 km de ductos desde el yacimiento de Camisea en la selva de Cusco hasta la provincia costeña de Ilo, en Moquegua. Su realización permitirá la descentralización y el afianzamiento de la generación termoeléctrica en el país, así como la oportunidad de suministrar energía a un precio más económico para el sur del Perú.