La construcción del Parque industrial de Matarani es una oportunidad que marcaría el reinicio del proceso de desarrollo de la zona sur del país.
“Necesitamos aprovechar este sector (minería) con la construcción de cadenas sólidas de desarrollo de proveedores, que nos permitirá crear clústeres en torno a la explotación minera y atraer inversiones a las industrias de refinación”, remarcaron desde la SNI.
La Macrorregión Sur, integrada por las regiones de Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, tiene alrededor de 1000 obras paralizadas, que representa 39% de los proyectos parados a nivel nacional. Esta situación es particularmente grave porque afecta el desarrollo de proyectos empresariales del sur del país y priva de diversos servicios a su población.
“Estas regiones requieren de forma urgente el desarrollo de infraestructura para ayudar a cerrar las enormes brechas económicas y sociales que tienen respecto a Lima, y ayudar a dinamizar la economía, pues este “jala” a diversas ramas industriales”, indicó el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ing. Jesús Salazar Nishi.
Resaltó además que la macrorregión presenta diversos indicadores negativos que evidencian los problemas que sufre el sur del país.
Por ejemplo, la Macrorregión Sur presenta una informalidad laboral de 83,1%, superior al promedio nacional (76,8%) y casi 20 puntos mayor a la de Lima (63,4%), siendo Puno una de las regiones que más padece este flagelo en esta zona del país: allí 9 de cada 10 trabajadores trabaja sin acceso a jubilación o vacaciones.
“No es de extrañar que Puno también sea la región que presenta un mayor porcentaje de pobreza monetaria, con un 42,6%, con ello, una vez más apreciamos la estrecha relación del auge de empleo sin derechos y pobreza, pues los niveles de salarios percibidos por los trabajadores están relacionados con la condición de su empleo”, afirmó el titular de la SNI.
Así, el ingreso promedio que percibe un trabajador formal puede ser hasta tres veces el equivalente al recibido por uno que labora en un puesto de trabajo informal, “esta es una situación que debemos cambiar con políticas eficaces en generación de empresas e impulso de sectores identificados como motores de desarrollo para el sur”, refirió el presidente de la SNI.
Con el objetivo de sumar al debate nacional para llevar desarrollo a las regiones, el gremio industrial presentará este jueves 8 de setiembre la agenda “Perú Macrorregión Sur al 2031”, enfocada en los sectores Pesca para consumo humano directo y Acuicultura, Textil y confecciones, Alimentos y Bebidas, Minería y sus Proveedores, Construcción e Infraestructura, Mipymes, Turismo y Gastronomía, y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
En total, se proponen 79 estrategias y 209 medidas elaboradas en trabajo conjunto con los empresarios de la zona, conocedores de su situación y de los problemas que enfrentan.
Sectores con potencial
El titular de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi, resaltó que el sur del país tiene el enorme potencial en su sector minero, con minas de clase mundial.
“Necesitamos aprovechar este sector con la construcción de cadenas sólidas de desarrollo de proveedores, esto nos permitirá crear clústeres en torno a la explotación minera y atraer inversiones a las industrias de refinación”, remarcó.
El líder gremial agregó que la ejecución de proyectos como el de Irrigación Majes-Siguas II, la recuperación del Sistema Integrado de Transporte de Gas (SIT), y la construcción del Parque industrial de Matarani son oportunidades que podrían marcar el reinicio del proceso de desarrollo de la zona sur del país, que concentra un gran porcentaje de la población que requiere ser incorporada a la población económicamente activa ocupada.
Si bien la automatización en la minería ofrece grandes beneficios, también plantea desafíos y consideraciones importantes.
Usar inteligencia artificial (IA) y automatizar procesos es una práctica prometedora que viene cobrando mayor relevancia para sectores económicos muy diversos. Esta tendencia alcanza...
A nivel acumulado, durante el primer bimestre de 2025, la inversión en este rubro alcanzó US$ 101 millones.
La inversión en Equipamiento Minero, en febrero de 2025, alcanzó los US$ 43 millones. De acuerdo a la última edición del Boletín...
Michael Hudson, presidente ejecutivo y CEO de Hannan, explicó que el inicio de la preparación del acceso marca un hito importante para la compañía.
La canadiense Hannan Metals anunció el inicio de los trabajos de preparación de accesos en su...
En cuanto a su producción aurífera, la mina indicó que estuvo en línea con las expectativas: 13.34 onzas de oro.
Compañía de Minas Buenaventura SAA, la compañía minera de metales preciosos que cotiza en bolsa más grande de Perú, anunció...
Alamos Gold opera tres minas en América del Norte.
El 21 de abril de 2025, Epoch Investment Partners Inc. incrementó su participación en Alamos Gold Inc. al adquirir 24,503 acciones adicionales, elevando su total a 206,983 acciones, valoradas en...
El buque de investigación Doña José II llegó a Venezuela este mes para recopilar datos para Shell y la Compañía Nacional de Gas de Trinidad, para determinar sitios de perforación y el diseño de un gasoducto en caso de...
La cooperación entre instituciones permitirá construir una infraestructura de pruebas sin precedentes en el país.
Petrobras y la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) firmaron un Acuerdo de Cooperación (CT) para la construcción de un Loop de Garantía de...
La adquisición de MacDonald Mines, fundada en 1935, representa una expansión significativa para Canuc.
Canuc Resources Corporation anunció la extensión de la fecha de cierre final de su financiamiento privado no intermediado hasta el 21 de mayo de 2025.
Los...