- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaSNI propone creación de Observatorio contra el comercio ilícito

SNI propone creación de Observatorio contra el comercio ilícito

Según encuesta reciente, 61% de peruanos considera que el contrabando tiene nexos con el narcotráfico, la minería ilegal, el sicariato y trata de personas.

Con el objetivo de fomentar alianzas y combatir de modo integral el contrabando y el comercio ilícito en Sudamérica, autoridades y líderes industriales de Perú, Bolivia, Argentina y Chile se reunieron en el “Encuentro de Cámaras de Comercio Sudamericanas: Generando alianzas frente al comercio ilícito”, que tuvo lugar en Santiago de Chile.

El evento, organizado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, contó con la participación de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú (SNI), la Cámara Nacional de Industrias y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), ambas de Bolivia, y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios.

En el encuentro se discutió el impacto del comercio ilícito en los cuatro países participantes, en los cuales esta práctica ilegal se ha convertido en una herramienta que financia el crimen organizado, la minería ilegal, narcotráfico, la trata de personas y afecta la industria local con el ingreso ilegal de productos como ropa, cigarrillos, licores, autos robados, entre otros.

Como parte del evento, los representantes de las delegaciones participaron de una mesa de trabajo para comprender el alcance y los resultados obtenidos por el Observatorio del Comercio Ilícito, creado hace más de 9 años por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, y que acopia información sobre la victimización de comercios, percepción del comercio ilícito, entre otros estudios que sirven como herramienta de discusión de políticas y acciones por el sector público y privado en la lucha contra el comercio ilícito.

Por parte de Perú, Claudia Linares, presidente de la Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito de la SNI, sostuvo que “tenemos que realizar un trabajo conjunto entre sector público y privado y entre países limítrofes para poder combatirlo y así encontrar una alternativa que ayude al crecimiento y desarrollo».

«La realización de eventos como este y herramientas como el observatorio de comercio ilícito catalizan esta interacción y permite sumar esfuerzos en el combate contra el comercio ilícito y el crimen organizado”, aseveró.

Al respecto, Silvia Hooker, gerente de Asuntos Internacionales de la SNI y secretaria técnica de la Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito del gremio, resaltó la importancia de que la lucha contra el comercio ilícito sea de manera transnacional y destacó la reciente inclusión del contrabando como delito dentro de la Ley contra el Crimen Organizado (mediante DL 1607), y lo consideró como herramienta clave para combatir a las altas esferas de las organizaciones criminales.

«La SNI viene trabajando a través de una Comisión de Comercio Ilícito que, a su vez, participa junto a diversas instituciones de una comisión público privada de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería, que lidera el Ministerio de la Producción. En este sentido, consideramos que el Perú debe tener un observatorio desde la SNI para coordinar acciones entre las instituciones involucradas», manifestó Hooker.

A su turno, el secretario técnico encargado de la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería de Perú, Hugo Vila, tuvo la oportunidad de conversar con los funcionarios de Aduanas y Ministerio del Interior de Chile para reforzar las acciones entre los dos países en la lucha contra el comercio ilícito, en el marco de los encuentros bilaterales que se celebran anualmente en la zona de frontera.

Encuesta de percepción del contrabando en Perú

El contrabando en Perú es un problema cada vez más complejo, según reveló un estudio realizado en el 2023 por la Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito de la SNI sobre la percepción del contrabando en el país.

Más de la mitad de los peruanos (61%) cree que el contrabando no debería ser permitido, ya que está vinculado con otras actividades ilícitas. Entre ellas, el narcotráfico (58%), la minería ilegal (44%), el sicariato (38%), la trata de personas (36%). Así como a la inseguridad ciudadana (73%), la vinculación con mafias y las organizaciones criminales (53%) y la corrupción (87%).

Además, el 51% de los encuestados considera que las principales víctimas del contrabando son las empresas y comercios formales. Le siguen los emprendedores locales (40%) y los propios ciudadanos (39%). Siendo una consecuencia, la pérdida de trabajos formales (66%). En tanto, el 53% de los peruanos cree que las, así como los funcionarios corruptos, son los principales beneficiados.

Ruta del contrabando

De acuerdo a recientes estudios, el 58.8% del contrabando que ingresa al Perú lo hace por las regiones de Puno y Tacna, registrando un valor en esta zona de alrededor de US$349,272,000. Los productos de contrabando son variados e incluyen electrodomésticos, celulares, licores, cigarrillos, prendas de vestir, alimentos y combustibles. Estos ingresan ilegalmente al país y luego se distribuyen y comercializan en centros comerciales, mercados y ferias a nivel nacional.

Según la SUNAT, las mercancías incautadas en el sur del Perú en el 2022 representan solo el 2% del valor total estimado de mercancías que ingresa ilegalmente por el sur del país, que supera los US$6,4 millones.

Las mercancías más relevantes en orden de valor son:

  • Prendas de vestir: US$ 2,361,203 (36%)
  • Cigarrillos: US$ 2,066,718 (32%)
  • Ropa Usada: US$ 1,106,257 (17%)
  • Calzado: US$ 526,546 (8%)
  • Licor: US$ 382,819 (6%)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

REDES: Cusco crece menos en 2024 por caída minera

Mientras tanto, el sector transporte se expandió un 7,4%. Se observó una mejoría en el flujo del tránsito gracias a la inauguración de la Vía Expresa. La economía cusqueña cerró el 2024 con un crecimiento de 0.8%, según datos del...

Cerro de Pasco Resources reporta altas leyes en cinco metales en Quiulacocha

De acuerdo a la minera, los resultados indican una clara tendencia creciente de concentraciones de plomo y galio hacia el sur. La minera canadiense Cerro de Pasco Resources (CDPR) reveló los resultados de los ensayos de su campaña de perforación...

[Exclusivo] Luis Castilla: Suspensión de aranceles es un alivio para la industria minera

Señaló que ante la decisión tomada por el mandatario americano hay que ser cautos porque en nuestro país existe mucha presencia de inversión china que ha causado recelo en Estados Unidos. El ex ministro de Economía y Finanzas, Luis...

PCM confirma depuración del REINFO

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) explicó que las intervenciones desplegadas buscan reducir el ámbito de acción de los mineros ilegales y erradicar los delitos conexos. El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destacó que...
Noticias Internacionales

La UE pausa las contramedidas tras la pausa en los aranceles de Trump

El bloque tenía previsto implantar aranceles sobre unos 21.000 millones de euros (23.250 millones de dólares) de importaciones estadounidenses a partir del próximo martes en respuesta a los del 25% impuestos por Trump al acero y el aluminio. Reuters.- La...

Australia ya extrae litio subterráneo: Liontown lidera

La primera extracción produjo aproximadamente 1.500 toneladas de mineral. Liontown Resources ha iniciado la producción en la primera mina subterránea de litio de Australia en Kathleen Valley, casi un año después de iniciar la producción en sus dos minas a...

Codelco: «Estamos viendo en este segundo trimestre una demanda muy fuerte de China»

Presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco, dijo que estaba confiado en los fundamentos de largo plazo del mercado del cobre, vital para los esfuerzos globales de descarbonización y electromovilidad. Reuters.- El presidente del directorio de la estatal chilena Codelco,...

Sernageomin investiga muerte de trabajador en mina Sierra Gorda

El contratista de la empresa TeamWork estaba trabajando en el proceso de la concentradora del yacimiento, cuando se produjo el incidente. Reuters.- El regulador minero y geológico chileno Sernageomin está investigando las causas que provocaron la muerte de un trabajador...