- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaSPR: Urge diversificar la matriz energética para prevenir contingencias por cambio climático

SPR: Urge diversificar la matriz energética para prevenir contingencias por cambio climático

La Asociación Peruana de energías renovables (SPR) advirtió que el alza del costo de la producción de electricidad registrada la semana pasada se mantendría los próximos días, lo que genera mayores costos de operación.

De acuerdo a los reportes diarios de despacho que realiza el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional – COES con la información que las empresas generadoras le alcanzan, los próximos días continuaría la falta de energía eficiente en el SEIN para atender la demanda, tal como sucedió la semana pasada.

Cabe recordar que, debido a este hecho, el miércoles 9 de noviembre, de acuerdo a información del COES, el costo de generación fue superior a los 125 USD/MWh, casi tres veces más a lo usualmente esperado en el SEIN, explicó Rosendo Ramírez, Director en Investigaciones de Neglisac y docente del Doctorado en Energética de la UNI.

Se trata de un problema causado principalmente por la falta del recurso hídrico para la generación hidroeléctrica por el atraso en las lluvias, la indisponibilidad de algunas centrales térmicas, así como de un incremento de la demanda en los últimos días.

Ante ello, el COES estuvo despachando energía con centrales de generación a carbón y diésel, combustibles contaminantes y caros, con costos mayores a un ciclo combinado o ciclo abierto con gas natural, que se encuentra entre 30 a 40 USD/MWh.

Si esta situación persistiera, tendremos mayores costos de operación y mayores emisiones de gases de efecto invernadero en las siguientes semanas, precisó.

El cambio climático nos avizora que el retraso de lluvias puede persistir y ser más frecuente en los
próximos años, por lo que los problemas hídricos serían cada vez más álgidos para el Perú por lo
que urge adoptar medidas desde distintos ámbitos para afrontarlo.

Paloma Sarria, directora ejecutiva de la Asociación Peruana de Energías Renovables –SPR, destacó el hecho que ésta falta de energía eficiente sucede precisamente cuando se lleva a cabo la COP27, la cumbre global de cambio climático y que este año busca convertir las negociaciones en acciones
concretas de mitigación y adaptación, poniendo a la seguridad hídrica como un eje principal de
discusión.

Lo ocurrido en estos días en Perú, que podría ser coyuntural, pone en evidencia que el cambio climático es una realidad que afecta cada vez más nuestra disponibilidad de recursos hídricos.

Sumemos a ello que no tenemos suficiente generación eficiente disponible para atender la demanda, lo que nos expone a riesgos de desabastecimiento, alza de precios de generación y
contaminación, comentó.

El Perú tiene abundantes recursos energéticos alternativos como las renovables no convencionales; entre estas, la energía solar y eólica, que son las tecnologías más competitivas.

Aprovecharlas más, nos permitirá reducir nuestra dependencia en los dos recursos energéticos que operan actualmente, hidroeléctrica y gas natural.

«Tenemos que impulsar la diversificación y descentralización de nuestra matriz energética con energías renovables para garantizar la seguridad energética del país”, advirtió la directiva.

En tal sentido, Rosendo Ramírez recordó que la semana pasada se constató que la máxima demanda del SEIN fue durante el día cuando la energía solar genera a su máxima capacidad, y no en la noche, demostrando que la solar sí aporta a la confiabilidad del sistema y puede complementar perfectamente un recurso hídrico que se aproveche durante la noche.

“Si pudiéramos aprovechar el potencial solar en los momentos del día cuando se presenta la máxima demanda que coincide con la más alta irradiación, podríamos estar generando con centrales solares y despachar con precios menores a 30 USD/MWh en lugar de 125 USD/MWh. La mayor participación de la energía solar podría haber optimizado el uso de la energía hidroeléctrica para las horas de la noche”, acotó.

El problema es que no se aprovechan estos recursos energéticos renovables, en particular la solar, porque nos faltan normas para viabilizar estos proyectos y otras tecnologías eficientes que pueden
darle estabilidad de carga y seguridad al sistema.

Por ello, «en el corto plazo, debemos implementar los cambios regulatorios necesarios para abrir el mercado a más recursos renovables y tecnologías limpias que nos permitan reducir nuestra exposición a este tipo de sucesos y trasladar los bajos costos de aquellos recursos renovables a los usuarios finales».

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Adex: «Es imprescindible aprobar en el menor tiempo posible una nueva ley que reemplace al REINFO»

Para que esta nueva ley sea efectiva –añadió– deben considerarse cuatro puntos clave: recursos económicos suficientes e incentivos concretos destinados a mineros deseosos de formalizarse, capacitación a los GORES, y orden en los contratos. El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX),...

¿Cuáles son los temas prioritarios a implementar de cara a futura Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal?

Agenda Urgente de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal marca el camino a seguir para los próximos años. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del titular de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), Maximo Gallo...

Minera australiana Altair Minerals ingresa a Sudamérica con proyecto de cobre Venatica en Apurímac

Ubicada a ~60 km de la mina Las Bambas, que produce el 2 % del suministro mundial de cobre, Venatica comparte las mismas rocas, estructuras y controles geológicos con afloramientos de >6 % de cobre. Altair Minerals Limited adquirió el...

Minsur: 60% del personal de la planta de Reaprovechamiento de Relaves B2 proviene de comunidades cercanas

La planta continuará procesando los relaves de B2 hasta 2028, y se evalúa expandir la tecnología a otros minerales finos de nuevos yacimientos. En el 2024 Minsur fue galardonada con importantes reconocimientos por su proyecto Estaño circular: el caso de...
Noticias Internacionales

China lanza disputa en la Organización Mundial del Comercio por aranceles de Trump

En un comunicado citado por la OMC, China dijo que las medidas parecían incompatibles con las obligaciones de Estados Unidos en virtud del acuerdo que llevó a la creación del organismo comercial, señalando el carácter discriminatorio de los aranceles. Reuters.-...

Osisko reporta prometedores resultados de oro en su proyecto Cariboo en Columbia Británica

El ensayo más significativo en el proyecto incluyó intercepciones de 13,61 g/t de oro en 4,15 metros. Osisko Development anunció los resultados de sus esfuerzos iniciales de exploración y validación de datos históricos de 2024 para su prospecto minero Quesnel...

NexGen Energy planea vender uranio a empresas estadounidenses pese a tensiones comerciales

La compañía está cerca de cerrar acuerdos de compra con varias empresas de servicios públicos estadounidenses en los próximos meses. La canadiense NexGen Energy Ltd. dijo que está en conversaciones avanzadas con varias empresas nucleares estadounidenses para vender más uranio...

Irán pide a la OPEP que se una contra posibles sanciones de EEUU a su petróleo

Después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que intentaría llevar a cero las exportaciones de crudo de Teherán. Reuters.- El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, instó a los miembros de la OPEP a unirse contra las posibles sanciones...