- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaObstáculos hacia la formalización de la MAPE: acciones y recomendaciones

Obstáculos hacia la formalización de la MAPE: acciones y recomendaciones

La informalidad en la minería artesanal es un problema persistente por varias décadas, posicionándose como uno de los asuntos urgentes que el Estado debe priorizar en la agenda política.

La informalidad en rubro minero ha sido uno de los asuntos urgentes que el Estado ha debido priorizar en la agenda política. No obstante, los esfuerzos se están viendo agotados tras la insistencia del Congreso y la aprobación del proyecto de ley 7278, dejando sin efecto el decreto legislativo 1607 que proponía hacer frente a la minería ilegal y buscaba fortalecer el proceso de formalización de la actividad minera.

Gonzalo Delgado, Director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico, analiza cuáles son las repercusiones que tiene este escenario, y por qué es necesario diferenciar la práctica de la minería artesanal y los grupos que conforman minería ilegal.

La informalidad en la minería artesanal es un problema persistente por varias décadas, posicionándose como uno de los asuntos urgentes que el Estado debe priorizar en la agenda política. Los eventos de los últimos días que culminaron con la derogación en el Congreso del decreto legislativo 1607 demuestran esto claramente.

Tras 20 años de iniciado el proceso de formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en Perú, las autoridades enfrentan hoy grandes desafíos para integrar este sector, de aproximadamente entre 300 000 a 500 000 personas, a la economía formal. Las actuales políticas, con un enfoque principalmente normativo o punitivo, han sido insuficientes para este fin.



Gonzalo Delgado, director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico, explica que en un escenario donde no se abordan adecuadamente los problemas asociados a este sector, existe el riesgo que los mismos empeoren.

Lo recientemente expresado por Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE, sobre que no se debe confundir la minería artesanal, “…una actividad digna y legitima…”, con la minería ilegal que actúa en conjunto con organizaciones o grupos criminales, resulta una distinción bastante importante para determinar las acciones a implementar, tanto para la lucha contra la minería ilegal, como para fortalecer la MAPE.

En la práctica, los procesos de formalización no han tenido éxito: tras 21 años de esfuerzos tan solo existen 11 549 mineros formales de pequeña minería y minería artesanal. Esto hace patente la necesidad de establecer un proceso integral en el marco de una nueva narrativa de la MAPE, centrada en el potencial aporte de la misma al crecimiento del país (por lo menos de 1.5% del PIB), al desarrollo social, así como una visión que, entre otros puntos, la deslinde claramente de la minería ilegal y actividades ilícitas.

Un reciente estudio del CEMS propone entre otras cosas, la creación de un Grupo de Colaboración de la MAPE, en otras palabras, un espacio multiactor que estaría a cargo de generar esta nueva narrativa desde la discusión de buenas prácticas y los desafíos del sector.

“Hay en este momento coincidencia entre actores en la urgencia del tema, en que no se debe poner en una bolsa la minería ilegal con la minería artesanal y los mineros en proceso de formalización. Existe la oportunidad para establecer un dialogo entre actores que incluya a la gran y mediana minería y que permita encontrar las coincidencias y oportunidades de colaboración y sinergia antes que la confrontación”, sostiene Delgado.

Acciones propuestas

El director del CEMS menciona que es importante fortalecer la presencia estatal y el desarrollo comunitario. Para este fin, el estudio propone en mención propone la creación de un fondo común local que provendría de la recaudación que obtiene el Estado de la MAPE; este fondo se traduciría en beneficios tangibles para el desarrollo local.



Asimismo, se propone crear locales de asistencia a la MAPE en sitios claves donde opera este sector, que atiendan consultas de los mineros sobre regulaciones y requisitos estatales, contribuyendo a una mejor comprensión de los requisitos técnicos y administrativos del proceso de formalización.

De igual modo, otro aspecto clave es contribuir, junto a autoridades locales, a reforzar la seguridad para reducir la escalada de conflictos y eliminar la criminalidad en áreas mineras.

Tratándose de una actividad dinámica, que no va a desaparecer, en la cual entran y salen actores de manera permanente, se propone un sistema permanente para la formalización que permita una adecuada fiscalización.

Recomendaciones

Desde el CEMS se recomienda mejorar los sistemas de gestión de concesiones, derechos de tierras y superficie, y los mecanismos de negociación del contrato de explotación y del terreno superficial, manteniendo y garantizando la prohibición de la minería en áreas protegidas y reservas naturales establecidas para proteger los ecosistemas y las comunidades vulnerables.

Es claro que en paralelo a esta iniciative de replantear la narrativa alrededor de la MAPE es necesario contar con un claro accionar para erradicar la minería ilegal y el accionar de las organizaciones delictivas en el marco de las leyes existentes.

Cabe resaltar que la formalización no solo beneficiará a los mineros y sus comunidades, sino que también contribuirá al desarrollo sostenible del país al garantizar una minería responsable y respetuosa con el medio ambiente, así como al aumentar los ingresos fiscales y promover la inclusión social y económica.

Finalmente, el CEMS considera que es pertinente establecer espacios como el que ya desarrolla el Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible, en los que se aborden los temas que resultan urgentes a tratar en el rubro minero, y su relación con la protección ambiental y el desarrollo sostenible.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Cía. de Minas Buenaventura: Se recompraron el 72,98 % de los Bonos 2026

La minera utilizará los ingresos netos de esta emisión para fines corporativos generales. Esta transacción contribuirá a fortalecer el perfil crediticio de la empresa. En relación a la emisión de obligaciones aprobada por la Junta General de Accionistas de...

Zafranal realizó 13 campañas de Monitoreo Ambiental Participativo en el entorno del proyecto

El MAP se ejecuta anualmente con el objetivo de vigilar el estado ambiental en sus zonas de estudio, involucrando a actores sociales del entorno. Durante el 2024, Zafranal realizó la décimo tercera (13) campaña del Programa de Monitoreo Ambiental...

Senace otorgó conformidad al quinto Informe Técnico Sustentatorio de mina Andaychagua

La iniciativa de Volcan considera una inversión de US$ 7,832,808.19 e incluye la expansión del depósito de relaves para incrementar su capacidad en 2.20 millones de metros cúbicos. Mediante Resolución Directoral N° 00008-2025-SENACE-PE/DEAR del 30 de enero de 2025, el...

Cerro Verde obtiene dos nuevas patentes de parte de Indecopi y totaliza 16

La patente número 15 es un novedoso cobertor desmontable, que protege la caseta de alimentación de energía y equipos de bombeo; y la 16 es un método para reducir el desgaste en los rodillos de alta presión. Como un nuevo...
Noticias Internacionales

Trump no tiene prisa por hablar con presidente chino en medio de guerra arancelaria

Una conversación entre Xi y Trump se considera clave para una posible flexibilización o retraso de los aranceles, como ya lo hicieron el lunes las conversaciones con los líderes de México y Canadá. Reuters.- El presidente de Donald Trump dijo...

Cochilco: En 2024, Chile lideró inversión en exploración de cobre a nivel mundial con US$ 637,4 millones

Le sigue Estados Unidos con un presupuestos de US$ 455,6 millones y en la tercera posición se encuentra Canadá con US$ 335,9 millones. De acuerdo al informe “Catastro de Empresas Exploradoras 2024” de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el...

Heliostar Metals supera su producción de oro con 20,795 onzas en 2024

La mina reiniciará la producción de oro en enero de 2025 e implementará un programa de perforación para expandir sus reservas. Heliostar Metals Ltd. superó sus expectativas de producción anual en 2024, alcanzando un total de 20,795 onzas de oro...

En 2024, Petrobras alcanzó todas las metas de producción establecidas en su Plan Estratégico 2024-2028+

La producción total de petróleo y gas natural alcanzó los 2,7 millones de barriles equivalentes de petróleo por día (boed). En 2024, Petrobras alcanzó todas las metas de producción establecidas en su Plan Estratégico 2024-2028+, dentro del rango de ±4%....