- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaPBI del Perú: ¿Cuáles son los departamentos en crisis?

PBI del Perú: ¿Cuáles son los departamentos en crisis?

Mientras algunas regiones sufren una severa contracción por protestas sociales y adversidades climáticas, otras logran un crecimiento explosivo gracias a la minería.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) recordó que el producto bruto interno (PBI) del Perú ha experimentado un declive en cinco de los primeros siete meses del año, con solo leves repuntes en marzo (0,2%) y abril (0,3%) versus los mismos meses de 2022.

Sin embargo, este panorama se torna aún más complejo cuando se observa el desempeño económico de los departamentos del país (los que sin Lima representan el 54% del PBI nacional), debido a que en ellos se revelan marcadas diferencias.

Los resultados al primer semestre del año (con respecto al mismo periodo de 2022) de los 24 departamentos muestran una caída del PBI en quince de ellos, de los cuales 12 tienen dos
trimestres consecutivos de contracción.

Puno lidera esta disminución con una pronunciada caída del 11,9%, atribuida a las protestas sociales y paralizaciones. Incluso la caída del segundo trimestre (-13,4%) fue más alta que la del primer trimestre (-9,8%). El sector más afectado fue el agropecuario, que aporta más de la cuarta parte de su PBI, debido a las heladas, la escasez de precipitaciones y la baja cosecha. Le siguen los sectores de minería e hidrocarburos, transporte y construcción, como resultado de los conflictos sociales.

Además, Puno es el departamento que se ubica en el grupo de mayor nivel de pobreza, que aqueja a entre el 39,4% y 43,3% de su población, según resultados de 2022. Estas cifras podrían incrementarse al finalizar el presente año.

Otros departamentos fuertemente afectados son Tumbes (-5,5%), Áncash (-5,4%) y Tacna (-5,3%), todos con caídas en ambos trimestres. En el primer caso, como consecuencia de
factores climatológicos adversos y bajos niveles de cosecha, que afectaron al sector agropecuario; y de la caída de la construcción en el segundo trimestre del año.

En el caso de Áncash, los conflictos sociales redujeron la producción minera y los climatológicos afectaron la actividad agrícola. La caída de Tacna se debió a la menor producción de sus principales extracciones mineras, como el cobre y el molibdeno.



Los resultados obtenidos al primer semestre del año hacen prever que los niveles de pobreza en estas tres regiones se incrementarán al culminar 2023. Al cierre de 2022, Tumbes registró una pobreza que se ubicaba en el rango de entre 25,9% y 29,2%; entretanto, para Áncash y Tacna, estaba entre el 20,4% y 23,6% de su población.

Sin considerar, Lima, Puno, Tumbes, Áncash y Tacna aportan el 15,7% del PBI nacional, el 17,5% del empleo formal y concentran el 12,2% del crédito total otorgado por el sistema
financiero.

Otro bloque de departamentos también tiene economía contraída, pero de menor magnitud con respecto al primer grupo señalado. Se trata de Lambayeque (-3,5%), Ucayali (-2,6%),
Huancavelica (-2,5%), Madre de Dios (-2,2%), Pasco (-2,0%), Cajamarca (-1,5%), Ayacucho (-1,4%), Lima (-1,2%), Arequipa (-1,0%), La Libertad (-0,7%) y Junín (-0,3%), afectados por
la manufactura, la construcción y las telecomunicaciones, que figuran entre los sectores con mayor caída en lo que va del presente año.

Departamentos en crecimiento

En tanto, son 9 departamentos en los que creció el PBI en el primer semestre de 2023. Este grupo es liderado por Moquegua (46,1%) y Apurímac (14,1%). En el caso de Moquegua, el inicio de operaciones de la empresa Anglo American Quellaveco, en septiembre de 2022, ha llevado a un crecimiento explosivo en la producción de cobre y molibdeno. El crecimiento del sector minería e hidrocarburos fue de 226% y 227,7% en el primer y segundo trimestre, respectivamente.

En lo que respecta a Apurímac, en el primer trimestre del año prácticamente todo su aparato productivo estaba en caída o detenido. Pero, en el segundo trimestre, la producción minera se expandió en 138,8%, ante la mayor extracción de molibdeno y cobre de Las Bambas. Hay que recordar que, a diferencia de lo sucedido en Moquegua, esto es solo un efecto estadístico, pues de abril a junio de 2022 la producción de Las Bambas fue paralizada por conflictos sociales.

Asimismo, mostraron un desempeño favorable Piura (5,1%), Huánuco (4,5%), San Martín (1,9%), Loreto (1,3%), Cusco (0,9%), Amazonas (0,4%), e Ica (0,2%), con sectores comunes a los departamentos líderes, además del comercio, transporte, y alojamiento y restaurantes. Contribuyeron a estos resultados el reinicio de las clases escolares, la presencialidad, los días festivos y los no laborables decretados para impulsar las actividades turísticas.

Inflación por departamentos

La inflación la calcula el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a partir de los precios y las canastas de consumo representativas de las 26 principales ciudades del país.
En agosto, último mes del que se tiene información disponible, las mayores inflaciones se dieron en las ciudades de Huancavelica (0,88%), Chiclayo (0,87%), Tumbes (0,83%) y Huánuco
(0,82%). Otras cinco ciudades tuvieron una inflación entre el 0,80% y 0,60%, cuatro ciudades entre el 0,60% y 0,40%, nueve entre el 0,40% y 0,20%, y tres entre el 0,20% y 0,07%. Pucallpa fue la única ciudad con inflación negativa (-0,23%).

Finalmente, si se consideran los últimos doce meses, dos ciudades son las más inflacionarias: Trujillo, con 8,93%, e Ica, con 7,06%. Otras diecisiete ciudades tienen más inflación que Lima
Metropolitana (5,58%). Las ciudades menos inflacionarias son Puerto Maldonado (4,62%), Pucallpa (3,99%) e Iquitos (3,57%).

Como puede verse, estos datos reflejan un panorama económico diverso y desigual en los departamentos del país, donde algunos luchan por recuperarse, mientras que otros experimentan un crecimiento impresionante

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...