- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y Política¿Cómo vendrán el PBI y las ventas en el primer trimestre de...

¿Cómo vendrán el PBI y las ventas en el primer trimestre de este 2024?

En el siguiente análisis, el IEDEP de la CCL explora las estimaciones clave para el primer trimestre de 2024, centrándose en el impacto en sectores cruciales y las expectativas de ventas para diversas industrias.

Después de seis meses consecutivos de disminución del PBI, en noviembre se experimentó un crecimiento de 0,29 %, que llevó a una caída acumulada para el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2023 de 0,57 %.

Aunque todavía no se dispone de las cifras de diciembre, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima que, para el último trimestre de 2023, el crecimiento del PBI sería nulo (0 %), a diferencia de los tres trimestres anteriores, en los cuales se registraron caídas.

Para el cuarto trimestre del año pasado, habría continuado la caída de Manufactura y Construcción, los sectores más afectados por los shocks y la confianza empresarial pesimista en 2023.

2024 se proyecta como un año de recuperación económica, aunque el crecimiento estimado apenas llega al 2,6%.

Razones estructurales limitan el potencial de crecimiento del PBI peruano. La mayoría de los sectores productivos tendrán un crecimiento moderado, explicado en parte por un efecto de rebote estadístico. Por ejemplo, se espera un crecimiento más destacado en Manufactura (3,8%) y Construcción (3,6%), aunque estos valores aún se sitúan por debajo de las caídas registradas en 2023.

PBI del primer trimestre de 2024

El PBI mide el valor de los bienes y servicios finales producidos en un país. Este indicador clave de la economía se mide en términos reales, es decir, para la valoración de la producción se mantienen constantes los precios de dichos bienes y servicios. Si hay un aumento del PBI, la única explicación es que el volumen de producción se ha incrementado, a diferencia del concepto de ventas, que puede aumentar por mayores volúmenes y precios.

Las proyecciones para el primer trimestre del presente año muestran un crecimiento (en valor) del PBI en 1,9% respecto al mismo periodo de 2023. Los sectores de Comercio y Servicios, que contribuyen aproximadamente al 50% del PBI, registrarían las mayores expansiones en el periodo, con un 2,7% y 2,9%, respectivamente. Es relevante señalar que el sector Comercio ha mantenido su crecimiento a lo largo de 2023.

Se estima también que la Manufactura y la Construcción, tan afectadas durante 2023, comiencen a revertir dichos resultados y alcancen un crecimiento del 1,2% y 1,5%, respectivamente, para el primer trimestre de 2024. Ambos sectores en conjunto aportan alrededor del 18% del PBI nacional.

En cuanto al sector primario, la expansión proyectada de Minería e Hidrocarburos (1,6%) es menor a la registrada en trimestres anteriores, debido a que el efecto Quellaveco ya quedó incorporado en el cálculo del PBI.

Mientras tanto, se espera que el sector Agropecuario se expanda en un 1,9%, considerando que el fenómeno de El Niño no tendría los efectos negativos que tuvo en los primeros meses de 2023.

Gasto agregado

Por el lado del gasto, el consumo privado será el principal impulsor del PBI en el primer trimestre del año. Se proyecta un crecimiento del 2,1%, en comparación con el modesto incremento del 0,2% en el mismo periodo de 2023.

Asimismo, se estima un rebote de la inversión privada y pública, con una débil expansión del 0,4% y 1,7%, respectivamente, explicado por los magros resultados del año pasado.

Por el lado del mercado externo, también se proyecta un aumento de las exportaciones en un 2,8%, considerando un panorama mundial moderado.

Ventas

Además, se ha realizado un análisis de la evolución de las ventas en algunas actividades económicas. Con los datos disponibles, se han proyectado las ventas para los dos primeros trimestres del año en comparación con 2023.

En el caso de alimentos, bebidas y tabaco, se proyecta un mínimo incremento en sus ventas (0,8%) para el primer trimestre del año y una mayor expansión en el segundo trimestre (3,4%). A medida que la reactivación económica se consolide y mejore la confianza del consumidor, se logrará una recuperación de las ventas en comparación con los resultados obtenidos el año pasado.

Otro rubro en el que se estiman mejoras en ventas es el turismo y la hotelería. Se proyecta que, para los dos primeros trimestres del año, sus ingresos aumenten en un 11,3% y 10,1%, respectivamente. De esta manera, retomarían el dinamismo que perdieron en los dos últimos trimestres de 2023, periodo en el cual sus ventas crecieron por debajo del 7,5%.

Hay otros rubros que mostrarán mejoras recién en el segundo trimestre del año, como, por ejemplo, la industria de papel e imprenta, ya que después de una reducción de ventas en el primer trimestre (-5,4%), estas se incrementarían en un 2,8% para el segundo trimestre. Un comportamiento similar se observa en el sector Construcción (0,6%) y el comercio automotor (3,6%).

En lo que respecta al comercio minorista, que incluye el canal tradicional y moderno, se lograría una expansión en las ventas de 3,7% y 6% en los dos primeros trimestres, acompañando la recuperación económica.

Empleando las estadísticas publicadas por el Ministerio de la Producción y centrándonos en el comercio minorista moderno o también llamado sector Retail, las proyecciones para 2024 muestran que las ventas del sector disminuirían en el primer y segundo trimestre en 1,3% y 3,3%, respectivamente, debido al bajo desempeño de tres rubros: tiendas departamentales, ferreterías, y de muebles y equipamiento del hogar, que aún no logran revertir la tendencia a la baja mostrada a lo largo de 2023. La caída de ventas para los dos primeros trimestres del año en estos rubros fluctuarían entre 10% y 14%.

En cambio, hay una importante mejora en la venta de supermercados, que lograría un crecimiento de 6,8% y 2,2%, respectivamente, en los periodos referidos. Este dato es positivo si tomamos en cuenta que, al tener la inflación a la baja, un mayor volumen de compras es lo que explicaría las mayores ventas. Los supermercados son claves en el sector Retail, porque concentran alrededor del 67 % de las ventas totales. Del mismo modo, el rubro de libros y periódicos incrementaría sus ventas en 4,3% y 10,2%, respectivamente. Por su parte, en lo que se refiere a productos farmacéuticos y cosméticos, las ventas crecerían en 6,2% para el primer trimestre y se frenarían en el segundo trimestre (-0,7%).

El primer trimestre de 2024 se perfila como un periodo crucial para la economía, con indicios de recuperación en algunos sectores. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en el comercio minorista moderno. Las proyecciones ofrecen una visión integral para empresarios y ejecutivos, al guiarlos en la toma de decisiones estratégicas en un panorama económico dinámico.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...

SNI: Se debe fortalecer la trazabilidad del uso de explosivos en minería

Sucamec y SNI afianzarán la seguridad y regulación de estos productos. La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) firmaron un convenio de cooperación...

Sierra Metals rechaza oferta de empresa peruana

Sierra Metals se encuentra en negociaciones avanzadas con terceros interesados que han accedido a su información confidencial. Sierra Metals Inc. ha solicitado a sus accionistas no tomar ninguna acción inmediata ante la oferta hostil mejorada presentada por Alpayana S.A.C., empresa...
Noticias Internacionales

Chile: Anglo American inicia obras en proyecto Los Bronces Integrado

Anglo American inició las obras del proyecto Los Bronces Integrado, iniciativa que viabiliza la continuidad operacional de la mina Los Bronces, que opera en la Región Metropolitana hace más de 150 años. Luego de completar un riguroso proceso de...

Nobel Resources adquirirá el 100 % de cuatro proyectos de cobre en Chile

Nobel tiene opción por los proyectos Cuprita, Janett, Pampa Austral y Anais, tras emitir 2,5 millones de acciones comunes de la compañía a los accionistas de Austral Exploraciones. Nobel Resources Corporation, que cotiza en la bolsa TSX-V, ha completado una...

Masivo Silver adquirirá el proyecto polimetálico Cerro Colorado en Sonora

El proyecto Cerro Colorado comprende dos propiedades, la concesión El Tacon Dos, que abarca 774 hectáreas, y la concesión Valle Del Cobre, que abarca 1.875 hectáreas. Masivo Silver, una empresa canadiense de exploración minera de oro y plata junior,...

China impone aranceles del 34% a EE. UU.

También anunció que impondrá controles de exportación a siete elementos de las tierras raras, entre ellos el gadolinio. China anunció este viernes que aplicará aranceles del 34% a todas las importaciones de bienes de Estados Unidos a partir del 10...