- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaPedro Pablo Kuczynski: "Solo con un cambio de gobierno se podrían retomar...

Pedro Pablo Kuczynski: «Solo con un cambio de gobierno se podrían retomar los objetivos»

El expresidente lamentó que «Perú crecerá al 2-3%, cuando podría estar creciendo al doble». Y aunque «Perú es un país financieramente sólido y con muchos proyectos, a partir del próximo (año), no hay claridad hacia dónde iremos».

Pese a que la desaprobación del presidente peruano, Pedro Castillo, llegó a un 76% a principios de agosto, el país cuenta con bases macroeconómicas sólidas, como una deuda pública relativamente baja.

Las proyecciones indican que el crecimiento del PIB retornará este año a los niveles prepandémicos, cercanos al 3%, propiciados por precios favorables para las exportaciones que, de alguna manera, permiten compensar la incertidumbre política. No obstante, la reducción de la pobreza se ha ralentizado por las rigideces estructurales derivadas del mercado laboral y la inflación, señala un informe del Banco Mundial.

La minería constituye una fuente esencial de financiamiento para la economía peruana. En el primer semestre, las inversiones mineras registraron un alza de 10,9%, respecto al mismo período de 2021 y lograron acumular US$2.342 millones entre enero y junio. Pese a ello, el segundo semestre se anticipa más complejo debido, en parte, a los conflictos sociales y la desaceleración económica de China.

Para ahondar más, BNamericas conversó con Pedro Pablo Kuczynski, expresidente de Perú (2016-2018), quien también dio su opinión sobre el plebiscito constitucional de Chile, que tuvo un abrumador triunfo de la opción rechazo.

Cabe mencionar que la entrevista fue realizada antes de la votación del domingo.

América Latina

Sobre la propuesta constitucional en Chile y los cambios que ha estado experimentando la minería chilena, Kuczynski reconoció ser «un tanto escéptico del tipo de propuestas con las cuales llegó el señor Boric a la presidencia y con las cuales se eligió a la Asamblea Constituyente».

«Espero que la propuesta sea rechazada, aunque seguirán apareciendo iniciativas similares. Tampoco veo operativa la creación de una empresa nacional del litio», dijo.

Asimismo, «Chile fue el país que más creció en América Latina en los últimos 25-30 años e incluso inspiró reformas en otros países. Ahora Chile se está bajando un poco del tren y no sabemos qué pasará. Pero confío en que saldrá adelante».



Sobre las perspectivas para América Latina, Kuczynski lamentó que la situación «está complicada».

Así, por ejemplo, «en Argentina la inflación está descontrolada y en Colombia han aparecido políticas antimineras. China que ha sido el motor de las exportaciones en Chile y Perú, y ahora se está frenando».

«El cobre seguirá a un buen precio debido a la electrificación de las economías globales, pero los precios estratosféricos de hace un año ya no están. Ahí aparece el litio en el caso de Chile y el zinc en Perú, pero ambos dependen mucho también de China», anotó.

«Europa se está yendo a una recesión fulminante. Este entorno internacional volverá las cosas más difíciles en la región», agregó.

Escenario del Perú

Sobre el hecho de que el Estado tenga un mayor protagonismo en las políticas mineras, así como en otros sectores industriales, puntualizó que «el Estado debiera crear un ambiente propicio para los ciudadanos en las áreas de educación, salud y seguridad».

«Las actividades comerciales, como la agricultura y la minería, no debieran ser articuladas por el Estado. Esto ha sido demostrado durante décadas en América Latina, especialmente después de la crisis de deuda que tuvimos hace 40 años», remarcó.

Y recordó que «los ochenta fue una década de reajustes debido, precisamente, al exceso de empresas estatales».



Además, «cuando fui presidente de Perú, era difícil privatizar el agua potable, porque ninguna empresa comercial quería prestar servicios en las zonas más pobres del país. Entonces tuve que mantener el agua en manos del Estado. Actualmente, la mayoría de las operaciones de electricidad, como las hidroeléctricas o las plantas de ciclo combinado a gas, son privadas. Pero se han mantenido algunas generadoras y distribuidoras estatales que yo cree cuando fui ministro de Energía y Minas».

«Estatizar los servicios básicos no es una buena idea, salvo en algunas excepciones», enfatizó.

En otro momento de la entrevista, el ex mandatario opinó sobre el impacto en Perú de hechos internacionales como la pandemia, la guerra de Rusia y Ucrania o la ralentización de la economía china.

En ese sentido, «la situación económica aquí es tiempo perdido, pero no catastrófica. El COVID-19 nos golpeó mucho, porque el gobierno no lo supo manejar bien. Cerca de dos millones de personas quedaron sin empleo. Esto se ha recuperado ahora, pero el gobierno no está interesado en invertir. Hay muchos proyectos que no avanzan».

«Como resultado, Perú crecerá al 2-3%, cuando podría estar creciendo al doble. Las exportaciones han subido gracias a decisiones que se adoptaron años atrás. A partir del próximo, no hay claridad hacia dónde iremos. Perú es un país financieramente sólido y con muchos proyectos. Solo con un cambio de gobierno se podrían retomar estos objetivos», puntualizó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...