Esta importante herramienta de facilitación de comercio exterior permitirá mejorar la competitividad de la cadena logística en el país.
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, anunció que el Perú ha iniciado la implementación tecnológica de su Observatorio Logístico de Comercio Exterior (OLCE), una importante herramienta de facilitación de comercio exterior que permitirá mejorar la competitividad de la cadena logística en el país.
Gracias a ella, y el trabajo conjunto de los sectores público y privado, se podrán identificar oportunidades y tomar decisiones más eficientes para el sector. Este es un viejo anhelo de toda la comunidad de comercio exterior en el Perú: tener en un solo lugar toda la información relevante para la toma de decisiones.
En ese sentido, en una reunión que contó con la presencia del Equipo Técnico de Digitalización de la Comisión Multisectorial de Facilitación de Comercio Exterior (Comufal), el titular del Mincetur consideró que la implementación de esta herramienta es un hito y un compromiso del gobierno por ser más competitivos, de la mano de la Ventanilla Única de Comercio Exterior. Además, agradeció al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por acompañar este proyecto.
“Aún hay mucho por hacer. En esta coyuntura, donde existe récord exportador, hay también la inmensa posibilidad de expandir los logros del comercio exterior a las regiones. No solo debemos pensar en el binomio gobierno-empresa privada, sino también dirigirnos a la comunidad. Debemos, además, observar las oportunidades que nos brida la coyuntura internacional”, añadió.
Como se recuerda, el OLCE, impulsada por el Mincetur en el marco del Proyecto VUCE 2.0, constituirá una herramienta estratégica para recopilar, analizar y difundir la información de comercio exterior y de servicios logísticos en el Perú, que coadyuvará a mejorar la competitividad logística del país.
Adicionalmente, esta herramienta, forma parte de los programas del tercer pilar de Facilitación de Comercio Exterior y Eficiencia de la Cadena Logística Internacional del Plan Estratégico Nacional Exportador – PENX 2025. Además, es parte de uno de los hitos del objetivo prioritario 07 de Comercio Exterior del Plan Nacional de Competitividad y Productividad.
IMPLEMENTACIÓN DEL OLCE
Durante la reunión de inicio de la implementación de la plataforma tecnológica del OLCE, la firma consultora a cargo del proyecto (Consorcio Aesa-Veratia Agriconsulting), explicó el alcance y plan de trabajo que comprenderá el desarrollo tecnológico del OLCE, el cual tiene como principal contenido más de 40 indicadores adecuados a las necesidades del sector comercio exterior, de las familias de infraestructura, flujos de comercio exterior, operaciones, tejido empresarial y ambiental.
La definición de los contenidos del Observatorio Logístico de Comercio Exterior se realizó en más de 32 reuniones de trabajo con participación activa del sector público, privado y la academia, participando 22 entidades públicas y 37 agremiaciones y empresas privadas, incluida la academia.
Las entidades fuentes de información del OLCE con las que se inicia la implementación de la plataforma tecnológica, están conformada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio del Ambiente (Minam), Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Autoridad Portuaria Nacional (APN), Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei), Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) y Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu).
Cabe indicar que durante el desarrollo de esta reunión también se contó con la asistencia del viceministro de Comercio Exterior, Miguel Palomino De La Gala; el Coordinador General del Proyecto VUCE 2.0, Francisco Ruiz y representante del BID.
La institución busca consolidarse una voz técnica para discutir, elaborar y difundir los riesgos que conllevan algunas normas en el sector minero.
Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló en entrevista con...
Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total.
El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...
A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation.
El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...
Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%.
El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...
La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.
El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...
Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión.
El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...
El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza.
Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...
La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá).
Newmont se ha convertido en la...