- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaEmpresarios y académicos analizan el proyecto de Nueva Ley de Industrias

Empresarios y académicos analizan el proyecto de Nueva Ley de Industrias

Como parte del programa 5 Hélices, la SNI y la UNI se unen para dialogar partiendo del Proyecto de Ley propuesto por la SNI.

La comunidad académica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y líderes empresariales analizaron los fundamentos del proyecto de la «Nueva Ley de Industrias» (N°5892) actualmente en fase de análisis en las comisiones de Economía y de Producción del Congreso de la República.

Fundamentando la necesidad de su promulgación, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ing. Jesús Salazar Nishi, contrastó el efectivo crecimiento de las últimas décadas con el insuficiente desarrollo humano del país. Expuso tres pilares del proyecto: la estrategia de desarrollo industrial con base en los sectores de mayor potencial, la creación de polos regionales productivos para superar realmente el centralismo y el carácter indispensablemente sostenible de la industria y todo sector económico.

“No creemos que el mercado corrige todo (…) el mercado no puede corregir todas las distorsiones, necesitamos de alguna manera intervenir para corregirla, sino que alguien me explique, no, eso es imposible”, manifestó el presidente de la SNI.

Por su parte el exministro de Economía y Finanzas, Ing. Jorge Baca Campodónico, presentó el estudio del impacto económico de la propuesta industrial destacando tres incentivos clave: facilidades para la inversión, promoción del trabajo formal e innovación.

Remarcó, al igual que el Ing. Salazar, el enorme porcentaje de la informalidad que alcanza al 80% de los negocios, y en las zonas rurales, así como en algunas regiones, supera el 90%.

“Necesitamos que haya más fábricas o como yo le digo, más fierros, si no hay fábricas no vamos a producir más PBI. Podemos tener una productividad enorme, pero si no hay capital no vamos a poder producir” afirmó el Ing. Baca.

El rector de la UNI, Dr. Alfonso López Chau, partiendo de su planteamiento sobre la necesidad de cinco hélices para el desarrollo sostenible (academia, Estado, empresa, sociedad civil y defensores del planeta), donde la sinergia entre el empresario innovador y la universidad es indispensable, respaldó el proyecto de Ley propuesto por la SNI.

En opinión del Dr. López Chau, la estrategia de industrialización se enmarca en un modelo económico distinto del que se propuso hace cuarenta años, en el llamado Consenso de Washington, donde el mercado lo es todo. Dijo que una alternativa a ese modelo tendría que considerar la sostenibilidad a largo plazo de la cuenta corriente entre exportaciones e importaciones, garantizando que la elasticidad ingreso de las primeras sea igual o mayor que de las segundas.

Por otro lado, propuso a la comunidad académica trabajar en la elaboración de un modelo macroeconómico UNI, a semejanza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que pone su modelo a consideración de todos los mexicanos y de la academia y todos los países de la región. También recomendó que la propuesta tome en cuenta la geopolítica para estar en condiciones de enfrentar las circunstancias contemporáneas.

Cabe destacar que el auditorio de la facultad, lleno de estudiantes, docentes y numerosos invitados, se retiró muy convencido de la necesidad de establecer políticas de industrialización en favor del país.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

[EXCLUSIVO] Augusto Cauti: Ley MAPE es una oportunidad para que la minería pequeña y artesanal se desarrolle de manera sostenible

El ex viceministro de minas agregó que la cantidad de mineros formalizados no supera el 10 % de los que se encuentran inscritos El ex viceministro de minas, Augusto Cauti, sostuvo que la creación de la ley de la minería...

Grupo Breca invertirá más de US$ 80 millones en mina polimetálica Raura

El mayor monto corresponderá al depósito de relaves Niño Perdido, a donde se destinarían US$ 47.7 millones, mientras que en la planta de tratamiento de relaves en pasta centrifugados se desembolsaría US$ 33.04 millones. La compañía minera Raura, perteneciente al...

Poder Judicial ratifica condena de prisión efectiva por tráfico de insumos químicos en minería ilegal

Investigación de la Sunat permitió detectar un esquema de tráfico de insumos químicos valorizado en más de US$ 1.2 millones. La Segunda Sala Penal de Apelaciones de Lima confirmó en segunda instancia la sentencia contra nueve personas por el delito...

El Banco de la Nación podría comprar oro que provenga de la minería ilegal, advierte Carlos Gálvez

El empresario minero indicó que esta entidad del Estado carece de autonomía Desde la década de los años noventa, el Banco Central de Reservas del Perú (BCRP) tiene autonomía y por eso no compra oro, señaló el ex presidente de...
Noticias Internacionales

Sigma Lithium avanza construcción de su segunda planta industrial Greentech

Para duplicar su capacidad de producción de concentrado de óxido de litio. Sigma Lithium Corporation, un productor líder mundial de litio dedicado a impulsar la próxima generación de vehículos eléctricos con concentrado de litio carbono neutral y social y ambientalmente...

Codelco seduce a inversionistas ante señales de repunte de la producción

El mayor productor de cobre del mundo, está empezando a ganarse la confianza de los inversionistas ante los indicios de que una recuperación de la producción puede ayudar a mantener bajo control los niveles de deuda de la empresa...

Complejo siderúrgico Mutún aportará US$ 260 millones cuando opere al 100%

Se estima que el complejo produzca 200.000 toneladas anuales de barras corrugadas para la construcción y alambrón, lo que significa la sustitución de las importaciones de acero en casi un 50% en Bolivia, es decir, cerca de US$ 200...

Gold Fields reportó un aumento de 42% en sus ganancias anuales

La compañía informó una ganancia de 1.200 millones de dólares para el año pasado, apoyada por el aumento de los precios del oro Gold Fields podría considerar un programa de recompra de acciones como una forma de aumentar la rentabilidad de...