El Vizca D400 funciona sobre cuatro ruedas y con autonomía para desplazarse a una velocidad de tres kilómetros por hora.
El robot de inspección Vizca D400 recorrerá los 18 km. de su canal de relaves, que va desde la planta concentradora, en Papujune, hasta la presa de relaves, en la zona de Cortadera.
Anglo American continúa innovando e incorporando tecnología de última generación en línea con su estrategia FutureSmart Mining™ para lograr una nueva forma de hacer minería en el país.
Por ello, su mina Quellaveco se convertirá en la primera del Perú en utilizar un robot de inspección para su canal de relaves. Los relaves son los desechos de los procesos mineros y usualmente contienen una mezcla de rocas molidas, agua y restos de minerales.
Así, el robot de inspección Vizca D400, fabricado por la empresa Maquintel, recorrerá los 18 kilómetros de su canal de relaves, que va desde la planta concentradora, en Papujune (Área 3000), hasta la presa de relaves, en la zona de Cortadera (Área 4000).
El Vizca D400 funciona sobre cuatro ruedas y con autonomía para desplazarse a una velocidad de tres kilómetros por hora. Está equipado también con cámaras de video, sensores láser, scanner 3D, entre otros dispositivos de precisión que entregan información exacta sobre el estado del canal.
Sus sensores láser verifican la geometría interna de este acueducto y con esas mediciones se hace una reconstrucción 3D del interior, utilizando una computadora con un programa avanzado de ingeniería. Esto permite detectar tempranamente las zonas de mayor desgaste y, así, reparar estas partes oportunamente, antes de que el desgaste se convierta en un daño estructural y permanente.
Modernización de la minería peruana
Con la puesta en marcha de Quellaveco, esta mina se ha convertido en la primera operación peruana en ingresar a la minería 4.0, gracias al procesamiento de su información con sistemas y softwares especializados, y la introducción de tecnología autónoma y digital, con enfoque de sostenibilidad.
Tito Cacho Grosso, gerente general de Anglo American Quellaveco, destacó durante su participación en Perumin, cómo la eficiencia minera en el Perú se verá potenciada por la introducción de la tecnología operativa de Quellaveco, la cual marca un nuevo estándar en el sector.
Estas innovaciones implican mejoras en la seguridad, al minimizar los riesgos a la integridad de los trabajadores, gracias a la implementación de una flota de 27 camiones autónomos de acarreo y seis perforadoras comandadas a distancia. Además, el Centro Integrado de Operaciones, que funciona como el cerebro de Quellaveco, controlará todos los procesos de la mina, con potencial de generar escenarios con hasta seis horas de anticipación.
“Tenemos procesos innovadores, como los equipos autónomos y la recuperación por flotación de partículas gruesas de relaves, lo que nos ayuda a reducir el consumo de agua y energía. Además, somos la primera mina que utiliza energía 100% renovable”, señaló Cacho Grosso.
Equipo de Operaciones de Quellaveco en Perumin 35
Junto a Tito Cacho participaron también Simon Williams, gerente de Mina, Jorge García, gerente de Information Management, y Carlos Ojeda, gerente del Centro Integrado de Operaciones, quien profundizaron en los distintos componentes de la mina digital y cómo estos aportan valor a la industria, creando nuevos perfiles profesionales y técnicos, acorde con las nuevas tecnologías y procesos.
Construyendo confianza con la población
Durante la jornada en Perumin , también participó el gerente de Desempeño Social de Anglo American, Fernando Montero, quien expuso sobre la exitosa experiencia de Quellaveco en el desarrollo regional colaborativo.
Montero destacó la importancia de los espacios como la Mesa de Diálogo entre Moquegua y Anglo American, previa a la construcción de Quellaveco, que permitió establecer compromisos cuyo cumplimiento fortalece la confianza con la sociedad.
Además, resaltó la creación de la plataforma “Moquegua Crece”, que involucra a diversos actores del sector minero, Gobierno, sociedad civil, entre otros, para implementar iniciativas con una visión de desarrollo conjunto.
Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral".
La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...
Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%.
Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...
El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...
El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas.
Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025.
El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...
Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial.
Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...
El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica.
Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...
El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe.
Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...