- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaSNI propone ‘Pacto por Gobernabilidad, Reactivación Económica y Desarrollo Social’ en Acuerdo...

SNI propone ‘Pacto por Gobernabilidad, Reactivación Económica y Desarrollo Social’ en Acuerdo Nacional

Para llevar al cabo el pacto, propone la creación de cuatro mesas macrorregionales que construyan los consensos necesarios y que un Grupo de Alto Nivel del Acuerdo formule la hoja de ruta.

En el marco de la reunión del Acuerdo Nacional, convocada por la presidenta Dina Boluarte, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) propuso establecer entre el Gobierno, los partidos políticos, los gobernadores regionales, los alcaldes y la sociedad civil, un ‘Pacto por la Gobernabilidad, la Reactivación Económica y el Desarrollo Social’, que permitirá establecer las bases de una hoja de ruta que le brinde a nuestro país estabilidad política, económica y social en el actual periodo de transición.

“La sucesión constitucional y la conformación de un nuevo Gabinete, si bien nos dieron estabilidad, no bastan para asegurar la gobernabilidad que demandan hoy en día los peruanos, como la necesidad de una esperada reactivación y desarrollo social para el país, sobre todo en las regiones”, señaló el presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi.

Por ello, refirió que el gremio industrial propone este pacto entre diferentes actores de la sociedad, pues el diálogo por sí solo no es suficiente. Asimismo señaló que las brechas sociales generadas por el centralismo, así como la poca atención a las mipymes y la agricultura familiar, demandan que todas las fuerzas políticas y sociales construyan en conjunto consensos por el desarrollo de todo el Perú.

El Pacto se enfoca en los siguientes tres ejes fundamentales:

  • Pacto por la Gobernabilidad, para asegurar el proceso de transición y la convocatoria de elecciones, considerando las reformas políticas necesarias, con miras a conseguir un mejor Gobierno y Congreso hacia el 2024.
  • Pacto por la Reactivación Económica, que permita sentar las bases para un crecimiento de la producción y de la creación de empleo digno, permita la generación de inversión pública y privada orientadas a la infraestructura y en sectores productivos; y cree las condiciones para el desarrollo territorial en nuestras regiones, con énfasis en la micro y pequeña empresa, y la agricultura familiar.
  • Pacto por el Desarrollo Social, orientado a la reducción de las brechas sociales y en especial al aseguramiento de la salud, educación y seguridad de las personas, así como también a resolver el hambre extrema y los altos índices de anemia.

El líder gremial señaló que para llevar a cabo este pacto, se debe establecer cuatro mesas macrorregionales que logren construir los consensos necesarios sobre los tres lineamientos estratégicos mencionados.

“Sobre la base de los consensos logrados en estas mesas, posteriormente, un Grupo de Alto Nivel debe encargarse de formular la Hoja de Ruta siguiendo la misma metodología de los grupos de trabajo del Acuerdo Nacional”, mencionó Salazar Nishi.

“Debemos trabajar de manera unida para recoger las necesidades de las regiones, y apuntar a políticas que les permitan crecer y obtener desarrollo social”, finalizó.

Cabe destacar que la SNI ha venido trabajando en propuestas regionales mediante su documento “Perú Regiones al 2031”, el cual ha sido entregado a la presidenta Dina Boluarte y expuesto en diversas ciudades del norte, sur, centro y oriente del país.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...