- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaSNI firmó convenio con GORE Cusco para promover industrias productivas

SNI firmó convenio con GORE Cusco para promover industrias productivas

Entre los principales sectores que se debe desarrollar en esta importante región, el titular de la SNI destacó a los sectores de minería y el gas, construcción, el rubro agropecuario y la industria alpaquera.

Continuando con el proceso de difusión del libro “Perú Regiones al 2031”, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) suscribió el jueves 11 de mayo un Convenio Interinstitucional con el Gobierno Regional del Cusco, el cual le permitirá formular un Plan de Desarrollo Productivo para impulsar la economía de esta región.

Este convenio es de suma importancia para Cusco, pues esta región padece una informalidad laboral del 87,2%, una de las más altas de la macrorregión sur, detalló el presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi.

Asimismo, Cusco se ubicó como la décima de menor crecimiento entre el 2012-2022, con una subida promedio anual en este periodo del 2%, por debajo del promedio nacional (2,8%), lo cual ha incidido en una menor generación de empleo.

A ello se suma que, mientras la región es la primera productora de gas natural, sus empresas deben pagar por un balón de gas licuado de petróleo de 45 kg el valor de S/ 260, un precio más caro que en Lima (S/ 160).

“Cusco, además del turismo, tiene un enorme potencial productivo que se debe aprovechar para generar desarrollo en la región”, señaló el presidente de la SNI.

La firma del convenio se realizó en la sede del Gobierno Regional del Cusco y estuvo presidida por el presidente de la SNI, Jesús Salazar Nishi, y el gobernador regional, Werner Salcedo Álvarez.

Propuestas

Entre los principales sectores que se debe desarrollar en esta importante región, el titular de la SNI destacó a los sectores de minería y el gas, construcción, el rubro agropecuario y la industria alpaquera.



“En minería y gas natural, podemos apreciar que la región cuenta con grandes reservas de cobre, oro y plata, además de contar con las mayores reservas de gas natural del país», remarcó.

«Pero actualmente solo hay dos proyectos mineros en etapa de prefactibilidad, Quechua y Coroccohuayco, por eso proponemos promover la exploración y desarrollo del sector para aprovechar el potencial que generan las reservas, fomentar la formalización minera artesanal con herramientas de gestión organizativa, involucrando a los actores sociales a la cadena de valor del sector”, refirió Salazar Nishi.

Agregó que se debe promover en la región la masificación de redes de gas natural, aprovechando los ingentes recursos con los que cuenta en su suelo, pues ello permitirá reducir costos en los hogares, el transporte y las industrias del Cusco, lo que además les ayudará a ser más competitivos.

La SNI también propone vincular los incentivos existentes en el sector a favor de las empresas mineras que compren bienes y servicios a la industria manufacturera peruana, e integrar a las comunidades con las operaciones mineras mediante mecanismos de Obras por Impuestos y alianzas público-privadas.

Para incentivar el rubro de la construcción, el gremio industrial resalta la necesidad de promover la cartera de proyectos pendientes en la región también a través del mecanismo de Obras por Impuestos, con la finalidad de reducir brechas de infraestructura básica.

El líder gremial resaltó que se debe priorizar la construcción del aeropuerto internacional de Chinchero, “esta obra nos ayudará a facilitar el movimiento comercial y el desarrollo territorial de la región”.

La SNI también propone una industrialización agropecuaria, mediante el impulso de plantas procesadoras de alcachofas, producto agrícola del cual la región es uno de los mayores productores, así como desarrollar nuevos productos agrícolas como el aguaymanto, té verde, granadilla, pitahaya, berries, entre otros. También se propone impulsar cadenas productivas de café cusqueño, así como promover certificaciones de este producto y promover proyectos con financiamiento público.

“Después de Puno, Cusco es la región que más fibra de alpaca produce, necesitamos potenciar las exportaciones del sector textil y confecciones en base a producto y otras fibras como la de vicuña, ovino y algodón”, destacó Salazar Nishi.

Asimismo, la SNI recomienda impulsar las ventas al exterior de colorantes naturales (sobre todo de achiote), muy importantes en la industria de alimentos y cosméticos, la participación de las empresas industriales de diversos rubros en ferias y ruedas de negocios para promover su acceso al mercado internacional, y promocionar el valor cultural de la artesanía cusqueña, con intención de industrializarla a gran escala para conseguir su internacionalización y mayor difusión.

Preocupantes cifras

De acuerdo al libro “Perú Regiones al 2031”, documento elaborado por la SNI con un análisis detallado de las macrorregiones y sus potencialidades, el ingreso promedio de un trabajador de la región Cusco es de solo S/ 1 057, una cifra menor al promedio regional de la macrorregión sur (S/ 1 153) y del promedio nacional (S/ 1 326).

“Otra problemática grave es que casi 9 de cada 10 trabajadores en el Cusco labora de manera informal, sin acceso a vacaciones o a una pensión para su vejez, esta es una situación insostenible”, resaltó el presidente de la SNI.

Asimismo, la participación de la industria en Cusco es mínima, representando solamente el 1,7% del promedio nacional, mientras Moquegua y Arequipa, también en la región sur, tienen participaciones de 5,2% y 4,4%, respectivamente.

“En las regiones hay una estrecha relación entre la informalidad laboral, bajos salarios y la falta de manufactura, para hacer frente a estas preocupantes cifras necesitamos ya promover una mayor inversión productiva en las regiones”, afirmó el presidente de la SNI.

En los últimos meses, la SNI ha firmado convenios en Piura, Lambayeque, Ica, Huancavelica, San Martín y Cajamarca, y seguirá recorriendo otras regiones del país como parte de su compromiso con el desarrollo descentralizado del Perú.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Vicepresidente del IIMP: «Queremos promover la minería a pequeña escala, pero con responsabilidad»

La institución busca consolidarse una voz técnica para discutir, elaborar y difundir los riesgos que conllevan algunas normas en el sector minero. Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló en entrevista con...

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...