El Oriente conformada por las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, en la última década, tuvo un crecimiento promedio de 1,1%, el más bajo de todas las macrorregiones del país.
Mientras en la última década (2012-2021), el Perú experimentó un crecimiento anual promedio de 3,1%, la Macrorregión Oriente, conformada por las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, solamente tuvo un crecimiento promedio de 1,1%, el más bajo de todas las macrorregiones del país, pues en la década estudiada, el Centro creció 3,8%, el Sur 3,3% y el Norte 2,7%.
El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ing. Jesús Salazar Nishi, agregó que, además, la Macrorregión Oriente representa la menor participación en el PBI industrial nacional, con solo un 2,1%, claramente detrás de los PBI industriales de Norte (15,7%), Sur (12,8%) y Centro (10,0%), e incluso menor a la de regiones como Áncash (2,9%) o Piura (4,2%).
“Los países más desarrollados del mundo son aquellos que a su vez son altamente industrializados, y lamentablemente el sector manufactura de toda la Macrorregión Oriente es inferior incluso a muchas regiones del país, justamente por ello, presentaremos en Pucallpa propuestas que promuevan el desarrollo de los sectores productivos del oriente peruano”, indicó el titular de la SNI.
En la presentación de la agenda “Perú Macrorregión Oriente al 2031”, este 1 de setiembre, se expondrán medidas orientadas a reactivar los motores productivos de los sectores Alimentos y Bebidas, Construcción e Infraestructura, Forestal, Mipymes, Pesca para consumo humano directo y Acuicultura, y Turismo y Gastronomía, elaboradas por el sector empresarial y la academia de la zona.
La macrorregión con la mayor informalidad del país
El líder empresarial refirió que el reducido avance industrial de la Macrorregión Oriente se aprecia en otros indicadores negativos: esta zona del país tuvo una incidencia de 27,0% de la pobreza monetaria, superior a la registrada a nivel nacional (25,9%), siendo Loreto la región con una mayor incidencia (34,6%).
En esa misma línea, la macrorregión presenta una informalidad laboral del 85,2%, superior al promedio nacional (76,8%) y al de las otras macrorregiones del país.
“Informalidad y pobreza monetaria van de la mano, por ello urge aplicar medidas que generen empresas y empleo formal en el mediano plazo, sobre todo en la macrorregión que sufre más el flagelo del empleo informal”, refirió el líder gremial.
*La pobreza y la informalidad laboral para Madre de Dios son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente.
Asimismo, la macrorregión tiene alrededor de 100 obras paralizadas, lo cual es especialmente grave en una zona que necesita de manera urgente infraestructura.
“Este año tendríamos una inversión privada nula, estamos desaprovechando las oportunidades para crecer, como lo hacen otros países de la región. En el oriente se requiere mucha infraestructura logística para ayudar a desarrollar sectores productivos. El tren Yurimaguas-Iquitos, la integración ferroviaria de Pucallpa-Callao y la dinamización de la Carretera Bioceánica constituyen proyectos de integración del país con las regiones del oriente que debemos impulsar”, subrayó el presidente de la SNI.
Agregó que la selva peruana, que alberga al noveno bosque natural del mundo, tiene condiciones para potenciar un desarrollo forestal sostenido, semejante al que tienen otros países con las mismas condiciones.
Este documento funcionaría como un carnet único que acreditará a los proveedores para ingresar a todas las minas del país.
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en colaboración con otros gremios, ha planteado la creación del ‘Pasaporte minero’, una...
Una nueva estación de carga eléctrica estará operativa en julio de 2025, con cargadores de 140 kW capaces de recargar los vehículos en solo dos horas.
En línea con su compromiso ambiental y alineada con los objetivos globales de Glencore,...
Esta proyección se concretaría si se cumple con la inversión estimada de US$ 52,000 millones en proyectos mineros en cartera en el país.
Según estimaciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el aporte de los proveedores mineros al Producto...
Se continúa con la perforación diamantina y proporcionará información para la interpretación de secciones geológicas relacionadas con la mineralización, modelos geológicos y evaluación de recursos minerales.
Al 31 de diciembre del 2024, el avance total de exploración del proyecto Michiquillay,...
También pronostica los impactos económicos de la operación durante los próximos 20 años, desde la vida útil restante de la reserva hasta 2044.
Taseko Mines de Canadá ha revelado los resultados de un estudio de impacto económico sobre su mina...
Ambas naciones optimizarán el intercambio, ya que aumentará la potencia y la cantidad de energía que podrá pasar de un lado a otro.
Brasil y Uruguay suscribieron la segunda adenda del memorando de entendimiento de interconexión eléctrica que celebraron...
El país sudamericano es una de las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos, pero en general el país norteamericano tiene un superávit comercial con Brasil, lo significa que la mayor economía de América Latina "no es...
No estaba claro si la reunión conduciría a una decisión final sobre si se permitiría a Petrobras perforar en la zona ambientalmente sensible.
Reuters.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunirá con la agencia medioambiental Ibama...