- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaSNMPE: El sur del Perú tiene más necesidad de líneas de transmisión

SNMPE: El sur del Perú tiene más necesidad de líneas de transmisión

El presidente del Comité Sectorial Eléctrico del gremio, Juan Cayo, aseguró que «el 2023 ha servido para darnos cuenta de que la famosa sobre-oferta eléctrica ya se acabó».

El presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Juan Miguel Cayo, aseguró que, pese a los fenómenos climáticos del año pasado, el sector eléctrico garantizó la continuidad del suministro.

«A pesar del ciclón Yaku y las grandes lluvias y huaycos que afrontó el país en el 2023, el sector eléctrico garantizó la continuidad del suministro. Otro tema que tuvimos que afrontar fueron las modificaciones regulatorias, impulsadas tanto por el Congreso como por el Ejecutivo, que, en muchas ocasiones, no son formuladas analizando su impacto en todo el sistema», dijo.

En diálogo con El Comercio, indicó que «(estas modificaciones) a veces se ven de forma aislada o muy focalizada, pero el sistema eléctrico es un engranaje muy complejo donde, si se cambia el funcionamiento de una pieza, probablemente se afecte otra parte del sistema».

«Y, en tercer lugar, el 2023 ha servido para darnos cuenta de que la famosa sobre-oferta eléctrica ya se acabó. El año pasado fue el primero, hasta donde yo recuerdo, en que hemos tenido presencia de (generación a) diésel en plena avenida (época de lluvias). Eso no había pasado nunca antes», recordó.

Para Cayo, «el equilibrio es bien precario. Cualquier falla o mantenimiento no esperado hará que el sistema eléctrico se desbalancee e, inmediatamente, nos vayamos al diésel. Esa condición de equilibrio precario se mantiene en el 2024 y probablemente se mantendrá en el 2025 y el 2026, lo cual nos lleva a la necesidad de promover, cuanto antes, el desarrollo de nueva generación eficiente, particularmente, renovable».

Proyectos de energías renovables

El portavoz gremial señaló que la nueva oferta de energía provendrá de las tecnologías solar y eólica, si la minería consigue impulsar la demanda. Así, «todo el crecimiento futuro, creo yo, va a venir exclusivamente por el lado de las energías renovables. Las renovables son competitivas».



«Hasta hace unos años requerían subsidios para ser viables. Hoy, una planta eólica o solar compite de igual a igual con cualquier tecnología convencional. Ahora mismo hay 20 mil MW en proyectos solares y eólicos, pero la demanda eléctrica es de 7.500 MW. Entonces, la pregunta es: ¿Qué hacen 20 mil MW en proyectos?», cuestionó.

Cayo aseveró que «obviamente, no se van a desarrollar todos. Se van a construir los mejores, los más competitivos, lo que tienen economías de escala. Los que tienen un sponsor con espaldas anchas y, sobre todo, aquellos que puedan vender la energía para ser bancables. Estos proyectos, típicamente, se construyen después de que se vendieron».

«Entonces, el tema viene por la demanda, que debe ser la que impulse ese desarrollo mediante la firma de contratos de largo plazo», anotó.

Para el experto, «quien está llamado a hacer esto es, típicamente, la gran industria y, particularmente, la minería, que tiene un propósito explícito de reducir su huella de carbono al 2023 o 2050, y para eso necesitan contratar energía limpia. Este tipo[A1] de demanda es la que va a jalar el tren de la transición energética en el Perú».

Gas natural

Cayo remarcó ser partidario de que el Perú debe utilizar de forma eficiente todos los recursos que tiene a la mano: agua para generación hidráulica, gas natural y energías renovables. Entonces, «hay que lograr que esa transición energética sea lo más armónica posible y se desenvuelva sin generar distorsiones».

«Y en eso el gas natural tiene un rol fundamental como back-up (respaldo) para las energías renovables cuando no hay viento o sol», manifestó.

Desafíos del sector eléctrico de cara al 2024

Lo primero, indicó Cayo, es brindar continuidad y confiabilidad al servicio, aun ante fenómenos climatológicos adversos, como el Fenómeno El Niño. El otro reto es modernizar las redes de distribución, que necesitan inversiones para modernizarse y mejorar la calidad del servicio (…)

Y el tercer es simplificar la permisología para promover la generación renovable.

«Muchos de los proyectos renovables se ven obstaculizados por esta traba en materia ambiental, de restos arqueológicos y una serie de elementos que dilatan la aprobación y la ejecución de los proyectos», lamentó.

Transmisión eléctrica

El año pasado hubo una recuperación en el ritmo de adjudicaciones para proyectos de transmisión por parte de Proinversion. De este modo, el 2023 se adjudicaron diez proyectos del plan de transmisión con una inversión estimada de US$ 1.380 millones. Pero «si bien eso ha sido positivo y bien tomado por la industria, no es suficiente».

Existe la preocupación por el retraso que se observa en la ejecución del plan de transmisión. Cayo recordó que l Coes presenta cada dos años un plan que involucra una serie de refuerzos en subestaciones y líneas que deben licitarse por parte de Proinversión.

«El tema es que esto está retrasado, el proceso es engorroso, se está sobre-regulando y todo eso hace que se retrasen las obras y que, en el futuro, pueda haber un cuello de botella que impida que la energía eficiente no se pueda inyectar al sistema o transportar por problemas de congestión en las redes de transmisión», dijo.

Para hacer frente a esto, el experto indicó que ejecutar a tiempo el plan de transmisión debería ser un objetivo primordial del Minem, e identificar donde están los cuellos de botella para conocer por qué se retrasan tanto.

«El sur del Perú tiene más necesidad de líneas de transmisión. El norte está más sólido, pero en el sur hay que hacer trabajos adicionales. Y, es más, gran parte del desarrollo minero va a estar en el sur. Entonces, el reto es fortalecer el sistema eléctrico en el sur del país», finalizó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Cía. de Minas Buenaventura: Se recompraron el 72,98 % de los Bonos 2026

La minera utilizará los ingresos netos de esta emisión para fines corporativos generales. Esta transacción contribuirá a fortalecer el perfil crediticio de la empresa. En relación a la emisión de obligaciones aprobada por la Junta General de Accionistas de...

Zafranal realizó 13 campañas de Monitoreo Ambiental Participativo en el entorno del proyecto

El MAP se ejecuta anualmente con el objetivo de vigilar el estado ambiental en sus zonas de estudio, involucrando a actores sociales del entorno. Durante el 2024, Zafranal realizó la décimo tercera (13) campaña del Programa de Monitoreo Ambiental...

Senace otorgó conformidad al quinto Informe Técnico Sustentatorio de mina Andaychagua

La iniciativa de Volcan considera una inversión de US$ 7,832,808.19 e incluye la expansión del depósito de relaves para incrementar su capacidad en 2.20 millones de metros cúbicos. Mediante Resolución Directoral N° 00008-2025-SENACE-PE/DEAR del 30 de enero de 2025, el...

Cerro Verde obtiene dos nuevas patentes de parte de Indecopi y totaliza 16

La patente número 15 es un novedoso cobertor desmontable, que protege la caseta de alimentación de energía y equipos de bombeo; y la 16 es un método para reducir el desgaste en los rodillos de alta presión. Como un nuevo...
Noticias Internacionales

Trump no tiene prisa por hablar con presidente chino en medio de guerra arancelaria

Una conversación entre Xi y Trump se considera clave para una posible flexibilización o retraso de los aranceles, como ya lo hicieron el lunes las conversaciones con los líderes de México y Canadá. Reuters.- El presidente de Donald Trump dijo...

Cochilco: En 2024, Chile lideró inversión en exploración de cobre a nivel mundial con US$ 637,4 millones

Le sigue Estados Unidos con un presupuestos de US$ 455,6 millones y en la tercera posición se encuentra Canadá con US$ 335,9 millones. De acuerdo al informe “Catastro de Empresas Exploradoras 2024” de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el...

Heliostar Metals supera su producción de oro con 20,795 onzas en 2024

La mina reiniciará la producción de oro en enero de 2025 e implementará un programa de perforación para expandir sus reservas. Heliostar Metals Ltd. superó sus expectativas de producción anual en 2024, alcanzando un total de 20,795 onzas de oro...

En 2024, Petrobras alcanzó todas las metas de producción establecidas en su Plan Estratégico 2024-2028+

La producción total de petróleo y gas natural alcanzó los 2,7 millones de barriles equivalentes de petróleo por día (boed). En 2024, Petrobras alcanzó todas las metas de producción establecidas en su Plan Estratégico 2024-2028+, dentro del rango de ±4%....