- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaSPH: Dictamen aumentaría en US$ 10 por megavatio hora el costo de...

SPH: Dictamen aumentaría en US$ 10 por megavatio hora el costo de la energía

Estudio técnico de las consultoras Gerens y LQG concluye que, de aprobarse norma que cambia reglas de juego en el sector eléctrico para incorporar energías renovables (RER), se produciría un incremento en las tarifas eléctricas.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) advirtió que la eventual aprobación en el Pleno del Congreso del Proyecto de Ley 2139 – que promueve la inclusión de las energías renovables (RER) en el sistema eléctrico – elevaría los costos de la energía perjudicando a todos los usuarios, entre industrias, PYMEs y hogares, de acuerdo con un estudio técnico elaborado por las consultoras Gerens y LQG.

Cabe indicar que dicho dictamen, aprobado por la Comisión de Energía y Minas del Congreso, cambia las reglas de juego en el sistema eléctrico, elevando de forma significativa las tarifas eléctricas, ya que no ha considerado todos los “costos sombra” que representa incorporar las RER, es decir, aquellos costos adicionales en almacenamiento y transmisión requeridos.

Al respecto, el presidente de la SPH, Felipe Cantuarias señaló que en base al estudio de las consultoras Gerens y LQG se ha determinado que se genera un incremento de US$ 10 por megavatio hora (MWh) en el costo de la energía en perjuicio de la competitividad de industrias y ciudadanos.

Pero no solo eso, además que un aumento inesperado en el uso de energías renovables puede afectar la estabilidad del sistema porque estas fuentes no pueden garantizar un flujo constante de energía.



“Sería necesaria una inversión muy significativa para arreglar y adaptar el sistema de transmisión y almacenamiento. Estos gastos adicionales, llamados ‘costos sombra’, elevarían las tarifas eléctricas, que serían pagados por todos los usuarios industriales, comerciales y domésticos”, comentó Cantuarias.

El líder gremial señaló que el dictamen aprobado por la Comisión de Energía y Minas no se sustenta en ningún estudio técnico ni tampoco cuenta con la opinión favorable de entes competentes como el COES ni de expertos en la materia, quienes han alertado sobre el impacto negativo en la confiabilidad del sistema y la eficiencia de este, pues los costos adicionales que se requieren para subsidiar a las energías renovables saldrán del bolsillo de los peruanos.

“Por estas razones solicitamos al Pleno del Congreso que disponga una mayor revisión técnica de la propuesta, a fin de garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico, y promover la diversificación de la matriz energética. Lo mejor para todos los peruanos es devolver el dictamen a la Comisión de Energía y Minas, a fin de que se haga una evaluación técnica adecuada sobre el costo/beneficio de dicha norma”, subrayó Cantuarias.

Finalmente, el gremio reiteró su compromiso con el uso de energías limpias y eficientes, incluyendo las renovables y el gas natural, este último considerado un recurso estratégico para la transición energética. No obstante, consideró que dicha transición no debe comprometer el bolsillo de los peruanos ni afectar la competitividad económica del país

Datos de interés

  • El sector eléctrico es responsable de solo el 7% de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del Perú; impacto menor a la de otros sectores como transporte y agricultura (14%) o deforestación (46%).
  • El Perú, además, cuenta con una de las matrices eléctricas más limpias y eficientes de la región, compuesta por generación hidroeléctrica en 48%, gas natural en 45% y energías renovables en 6%. Las fuentes más contaminantes como el diésel y carbón solo representan el 1%.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...
Noticias Internacionales

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...

Chile: India es un país interesante para la provisión de minerales críticos

En el marco de la gira oficial encabezada por el Presidente Gabriel Boric, la ministra de Minería, Aurora Williams, finalizó su visita a India subrayando el potencial de colaboración entre ambos países en materia de minerales críticos Durante cinco días,...