- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaSPR: Demanda de energía eléctrica creció 8,3% en abril

SPR: Demanda de energía eléctrica creció 8,3% en abril

Niño Costero y global afectaría seriamente la producción de las centrales hidroeléctricas y, a falta de plantas de energías renovables, se hará necesario un mayor uso de diésel para generar electricidad.

El sector eléctrico experimentó un sólido crecimiento en el mes de abril, según las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Energía y Minas. Durante ese período, la producción acumulada de energía eléctrica, incluyendo los Sistemas Aislados, alcanzó los 5 152 GWh, lo que representa un 8,3% más comparado con el mismo periodo en 2022.

Estos datos van en relación directa con una mayor demanda, una tendencia creciente que se aprecia desde enero de 2023 con un incremento de 3,9%, seguido de un 4,4% en febrero y un 8% en marzo, en comparación con los mismos meses de 2022 respectivamente.

Analizando las fuentes de origen de la generación de energía eléctrica, se aprecia que las centrales hidroeléctricas produjeron 3 028 GWh en abril, una disminución del 6% en comparación con el mismo período del año anterior, lo cual se debe principalmente al estrés hídrico causado por el cambio climático.

Las advertencias de los serios riesgos que implican para la generación eléctrica nacional la presencia este año de un niño costero y un niño global demandan una rápida acción de parte del Poder Ejecutivo y del Congreso para contener el impacto negativo que significan estos fenómenos climáticos, como el encarecimiento de la electricidad y posibles recortes del servicio.

El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional- COES, proyectó, a inicios de año, que la falta de generación eficiente de energía eléctrica como la solar y eólica, obligaría a un más intensivo uso de las plantas de generación con diésel, lo que encarecerá el costo de la energía además de ser altamente contaminante.



La generación eléctrica en Perú está limitada principalmente a dos fuentes, la hidroeléctrica y las térmicas a gas natural.

Las centrales renovables no convencionales como la eólica y solar apenas ocupan un 5% del mercado, a pesar de ser las más baratas.

Esto debido principalmente a restricciones en la legislación, que les impide participar en las licitaciones del mercado regulado que atiende a hogares y pequeños y medianos comercios, es decir más de 8.5 millones de usuarios, este mercado regulado paga precios monómicos (energía y potencia) de más de 80 dólares el MWh (a esto se debe sumar el pago de otros conceptos que duplican el precio monómico)

El Poder Ejecutivo busca corregir esta limitación a través del proyecto de ley 4565, el cual ha sido dictaminado favorablemente en la Comisión de Energía y Minas del Congreso y que debería ser debatido y aprobado prioritariamente en el pleno del Parlamento, por su importante impacto social, económico y ambiental.



Adicionalmente, de acuerdo con la información reportada por el MINEM, la generación de electricidad se concentra mayoritariamente en Lima con más de 2000 GWh.

Por eso, los cambios regulatorios buscan también crear las condiciones que permitan no solo la diversificación de la matriz eléctrica, sino también su descentralización para darle mayor seguridad y eficiencia al sistema con recursos locales y limpios. Esto último, además, beneficiará a las regiones con mayor inversión y empleo.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Cobre: La base del futuro del mundo

Impulsado por los intensos procesos de transición energética, electromovilidad e innovación tecnológica -principalmente basada en dispositivos electrónicos- que se desarrollan a nivel global, el cobre se ha transformado en un insumo de importancia estratégica para el futuro del mundo....

Henry Luna, Viceministro de Minas del Minem: «Hemos empezado un nuevo boom minero»

Los incrementos registrados en el número de proyectos y montos de inversión proyectados, tanto en la cartera de proyectos mineros como en la de exploración, permiten avizorar perspectivas más que alentadoras para el desarrollo de la minería peruana del...

«El Perú desperdicia la bonanza minera del cobre», afirma Alejandro Indacochea

Indicó que el país tiene que reforzar su diplomacia comercial porque es un país favorecido por su ubicación geográfica. La imposición de aranceles por parte de los Estados Unidos a las exportaciones de varios países del mundo hará que haya...

Citi recorta previsiones para 2025 sobre metales básicos por aranceles de Trump

Destacaron el cobre, el zinc y el aluminio como los más expuestos a la baja dado el elevado posicionamiento. Citi Research revisó a la baja el jueves sus perspectivas de precios de los metales básicos para 2025, citando importantes vientos...
Noticias Internacionales

Oro cae tras alcanzar un máximo histórico por los aranceles de Trump

El oro al contado bajó un 0,85% a 3.106,99 dólares. Reuters.- Los precios del oro redujeron sus pérdidas el jueves tras caer más del 2% desde un máximo histórico, ya que una ola de ventas generalizada en el mercado provocada...

Presidente de Francia pide suspender las inversiones en EEUU tras los aranceles

Macron dijo que aún no se ha descartado ninguna respuesta a los aranceles de Trump y sugirió usar el mecanismo anticoerción, un instrumento de la Unión Europea para proteger el comercio del bloque. Reuters.- El presidente francés, Emmanuel Macron, pidió...

Vicepresidente de la Fed: «Hay una cantidad sustancial de incertidumbre en torno al comercio»

El funcionario dijo que está evaluando no solo el efecto de la política comercial, sino el impacto neto de todas las nuevas políticas, incluidas las fiscales, de inmigración y de regulación. Reuters.- El vicepresidente de la Reserva Federal, Philip Jefferson,...

Precio de metales básicos caen: Aranceles de Trump aumentan preocupación sobre demanda

El cobre bajó un 3,3% a 9.378 dólares por tonelada métrica; el aluminio perdió un 1,5%, a 2.453,5 dólares la tonelada; el zinc bajó un 1,1% a 2.713,5 dólares; el plomo cayó un 0,6% a 1.957,5 dólares la tonelada;...