- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosFrenar 40% de la producción de hidrocarburos al 2030 sería S/4,305 millones...

Frenar 40% de la producción de hidrocarburos al 2030 sería S/4,305 millones menos en regalías

Reciente informe indica que Perú no dispone de recursos fiscales ni privados para descarbonizar su economía a pérdida.

La transición energética en el Perú implica un alto costo y el beneficio en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero tiene un bajo impacto, según el estudio «Costos de descarbonizar la economía y frenar la producción de hidrocarburos en Perú», elaborado por Videnza Instituto.

El documento señala que el Perú no dispone de recursos fiscales ni privados para descarbonizar su economía a pérdida. Esto porque los países andinos como Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú son economías altamente dependientes de las rentas de las industrias extractivas, básicamente minería e hidrocarburos.

Costos altos vs. poco impacto

En el caso del Perú, el estudio indica que el costo fiscal de frenar el 40% de la producción de hidrocarburos al 2030, el Estado peruano podría dejar de recibir en regalías S/4,305 millones.

«Después de esta medida se reduciría anualmente 4 millones de toneladas de CO2 que equivaldría al 1.9% del total nacional de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)», indicó Luis Miguel Castilla, director de Videnza Instituto.

Detalla que la mayoría de las emisiones de la GEI del país no provienen de la producción y el uso de la energía, sino de los sectores agricultura, forestal y el cambio del uso del suelo, sectores donde debe recaer la mayoría del esfuerzo de descarbonización.

«La deforestación y la agricultura contaminan mucho más que el transporte y la electricidad, entonces uno se preguntaría están las prioridades correctas, en el sitio correcto. Nuestra matriz es bastante limpia y esto nos permite hacer un tránsito a una economía baja carbono aprovechando que tenemos combustible de transición como el gas y energías como la solar y eólica», dijo.

Asimismo, Castilla agregó que si el Estado peruano buscara que los hogares peruanos cambiaran el uso de estufas a gas natural por otras de inducción eléctrica, tendría que otorgar un subsidio de S/1,718 millones, que permitiría una reducción anual de 2.2 millones de toneladas de CO2, que representa el 1.1% del total de gases de efecto invernadero.

De la misma manera, al evaluar el costo esperado de reemplazar el 40% de la capacidad de generación eléctrica a gas natural por fuentes no renovables asciende a S/16,551 millones, con lo cual se reduciría anualmente 4.7 millones de toneladas de CO2, el 2.1% del total de emisiones.

Comentó que el país requiere una política estratégica, un orden para tener un rumbo energético conveniente, ante esta realidad se presentó 6 propuestas para orientar la política energética peruana a través de la iniciativa Rumbo Energético, que forma parte de Propuestas del Bicentenario.

  1. Aumentar el consumo de energía per cápita; 2. priorizar inversiones con cobeneficios; 3. impulsar una oferta balanceada; 4. invertir solamente en intervenciones energéticas con rentabilidad social y privada; 5. apoyar la producción local de petróleo y gas natural y 6. crear un centro tecnológico en energía que apoye la diversificación productiva.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...