- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaUNI revoluciona el tratamiento de aguas residuales al inaugurar edificio inteligente y...

UNI revoluciona el tratamiento de aguas residuales al inaugurar edificio inteligente y ecoamigable

El Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos (CITRAR) contará con nueva infraestructura para investigaciones y servicios a empresas.

En el Perú hay 202 plantas de tratamiento de aguas residuales, de las cuales el 85% están operativas, según un informe de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). Sin embargo, Raúl Enríquez Hurtado, presidente del Instituto de Libre Acción y autor del libro Agua Potable y Saneamiento en el Perú: Diagnóstico y Propuesta, determinó en un análisis a 98 plantas a nivel nacional que solo el 30% cumple con los parámetros de Límites Máximos Permitidos (LMP).

Preocupados por esa problemática, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró la nueva infraestructura del Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos (CITRAR), sostenible y eco amigable, que sirve para la formación e investigación, así como ampliar sus servicios a nuevas empresas y dar soluciones ambientales.

Dividido en cuatro pisos, el nuevo edificio tiene una sala de exposiciones (para la presentación de los modelos a escala que pueden realizar diferentes investigadores y alumnos), una sala de investigación (para el uso de testeo de muestras de la planta y/o pruebas de la calidad), laboratorios físico-químico y de microbiología (con piso industrial y redes de gases), áreas administrativas, entre otros.



En la inauguración, el rector de la UNI, Dr. Alfonso López Chau, felicitó la construcción.

“Este centro de investigación enorgullece a la UNI y enorgullece al país. El país crece al ritmo de las investigaciones de la UNI: hoy es el CITRAR, mañana será el hidrógeno verde. Así, van saliendo los temas que honran a la universidad”, expresó.

UNI revoluciona el tratamiento de aguas residuales al inaugurar edificio inteligente y ecoamigable.

Este edificio será el primero en obtener la certificación LEED en una universidad pública del país, pues tiene un falso techo constituido de fibra mineral ecológica (con 48% de material reciclado), un sistema de luminarias automatizadas por sensores inteligentes, pintura ecoamigable (con componentes orgánicos volátiles) y paneles solares (que cubren un 25% del consumo energético).

Es preciso resaltar, que la certificación LEED (Leadership in Energy & Enviromental Design) es un sello de calidad que se desarrolla para acreditar el uso de diferentes estrategias que certifican que uno o más edificios son sostenibles y buenos con el medioambiente.

Más detalles

Cabe mencionar que el CITRAR ya cuenta con una Planta Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales, capaz de tratar 10 litros por segundo de aguas servidas, así como cursos de capacitaciones y convenios para proyectos de investigación. Se espera ampliar su servicio de identificación de contaminantes para encontrar soluciones a aquellos que no cumplen con las normas para descargar en la red pública.

También participó la vicerrectora académica, Dra. Shirley Chilet; el vicerrector de investigación, Dr. Arturo Fernando Talledo Coronado, y el decano de la Facultad de Ingeniería Ambiental, Mag. Alejandro Mendoza, quien reconoció el trabajo de los investigadores y enfatizó en la necesidad de contar con este tipo de espacios.

De igual manera, estuvieron presentes la directora del CITRAR, Dra. Rosa Yaya; la gerente de Gestión de Aguas Residuales de Sedapal, Ing. Pilar Alva, y la especialista en certificación LEED, Arq. Vanessa Montezuma.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Máximo Gallo del Minem: «Esperamos hacia junio tener la ley MAPE»

El Director General de Formalización Minera destacó que, en este proceso, las plantas de procesamiento son fundamentales, porque "son los que mejor conocen al minero en pequeña escala y ya estamos trabajando con ellas". Máximo Gallo, Director General de la...

Tierras raras: minerales clave para la industria y la tecnología del futuro

Las tierras raras conforman un grupo de 17 elementos químicos que se caracterizan por poseer propiedades magnéticas, catalícas y luminiscentes únicas, que los hacen esenciales para diversas aplicaciones tecnológicas y científicas. El conjunto de estos minerales incluye al lantano, cerio,...

Madre de Dios: Minería ilegal deforestó más de 2,100 hectáreas de bosque

Según la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), las menores víctimas de explotación sexual son escondidas en hoteles o casas y trasladadas solo por pedido. La minería ilegal no da tregua en la Amazonía peruana. En los alrededores de la...

Element 29 Resources invertirá US$ 140,000 en exploración de proyecto Elida en Áncash

El plan contempla la ejecución de 115 sondajes, de los cuales 92 son nuevos. La canadiense Element 29 Resources, a través de su filial Elida Resources, presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) una Declaración de Impacto Ambiental...
Noticias Internacionales

Colombia: Gobierno busca importar gas para bajar tarifas

Palma reiteró la importancia de abrir espacios de diálogo con los gremios y las empresas del sector para recibir propuestas enfocadas en mejorar las condiciones de acceso al gas. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, reveló una propuesta...

Fortuna Mining produjo 103,459 onzas equivalentes de oro en el primer trimestre de 2025

La producción minera totalizó 477.333 toneladas de mineral, con un promedio de 2,53 g/t Au, con un contenido estimado de 38.869 onzas de oro. Fortuna Mining Corp. anunció los resultados de producción del primer trimestre de 2025 de sus cuatro...

Tocvan Ventures reinicia perforación en su proyecto de oro y plata Gran Pilar

La perforación comenzó la tarde del 7 de abril, y ya se han completado más de 100 metros en el primer pozo. Tocvan Ventures Corp. anunció que ha reiniciado la perforación en su proyecto de oro y plata Gran Pilar...

Chile: Minería impulsa el empleo en Coquimbo con 4,470 nuevos puestos

El desafío, según autoridades, está en extender este dinamismo hacia sectores rezagados como la construcción, que perdió 4.400 empleos con una caída del 12,8%. Según el último Termómetro Laboral del Observatorio Regional de la Universidad Católica del Norte, la minería...