- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaVíctor Gobitz de la SNMPE: Simplificar no es bajar el estándar

Víctor Gobitz de la SNMPE: Simplificar no es bajar el estándar

El presidente del gremio sugirió que la acción concreta en el corto plazo es que las entidades opinantes como Senace, ANA y Senarp tengan los suficientes recursos humanos para atender con agilidad los requerimientos y revisiones.

Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), que hoy 22 de mayo cumple 127 años de existencia, remarcó que a fin de destrabar proyectos mineros, se debe simplificar los trámites, pero «simplificar no es bajar el estándar».

«En el mediano o largo plazo hay que ver cómo, a través de esas mesas ejecutivas, se logra consenso en simplificar. Y simplificar no es bajar el estándar, sino que es ganar agilidad en los trámites y diferentes opiniones que tienen diferentes entidades que opinan sobre un mismo proyecto. Eso es algo más a mediano plazo, pero tenemos que hacer ese esfuerzo en las mesas ejecutivas también», dijo.

En entrevista con Perú21, Gobitz sugirió que «la acción concreta en el corto plazo es que las diferentes entidades opinantes como Senace, ANA y Senarp tengan los suficientes recursos humanos para atender con agilidad los requerimientos y las revisiones».

«Lo más inmediato es que el MEF debería permitir que entidades como el ANA o Senace tengan temporalmente más personal para destrabar la inversión. Cualquier otra solución (a corto plazo) va a ser más compleja y va a tomar más tiempo», anotó.

Agregó que «lo concreto es que tengan los presupuestos para tener personal calificado que resuelva de forma ágil los diferentes expedientes en trámite (…). Lo hemos conversado con el ministro (de Economía) Alex Contreras».



Para el líder gremial que el proyecto Zafranal haya recibido la aprobación de su EIA, «es un reflejo de lo que ya se había empezado».

Así, «no hay que olvidar que el Perú es el segundo productor de cobre. Este año podría llegar a 2.8 millones de toneladas y esa producción ya alcanzada, a través de varias empresas, necesita una inversión de sostenimiento para ampliar la vida y tener mejoras productivas».

«Ahí el Gobierno podría poner foco porque esos proyectos maduran más rápido y van a impactar en la economía», remarcó.

En cuanto a los proyectos nuevos, salvo Zafranal, Tía María y Magistral, Gobitz lamentó que «no se ve nada de la dimensión de un Quellaveco».

«Hay que hacer una reflexión de cómo ganar eficiencia y que los proyectos comiencen a verse no como algo aislado, sino como un conjunto. Hay una suerte de clúster en el norte: Conga, Michiquillay y Galeno son un distrito minero. Ganarían sinergia si siguieran de forma conjunta o si tuvieran infraestructura como empresas distintas, pero con una estructura común o como un solo gran proyecto que integre a las tres minas», subrayó.

Informe de la CIDH

En otro momento, Gobitz aseguró que son «un grupo tolerante» al ser consultado sobre el informe de la CIDH que mencionaba que los recursos de la minería como actividad extractivista no estaban llegando a las regiones.

Sin embargo, «esa opinión es peyorativa, por decir que es extractivista. Da la impresión de que el cobre y el oro están para recogerlos de la tierra y no es así. La actividad (minera) es más compleja que eso».

«Está claro también que la robustez macroeconómica del país se explica por la actividad minera. La transferencia de fondos es un hecho, vía canon minero, pero no se está dando el cierre de brechas», anotó.

«Y, más allá del diagnóstico, tenemos que trabajar todos. Es una opinión que no es vinculante (el informe de la CIDH), que refleja una opinión que la respeto, pero no la comparto», acotó.

Minería y desarrollo

Finalmente, el líder gremial mencionó que el camino para que los recursos que se generan desde la minería lleguen al ciudadano es que «en el largo plazo tenemos que lograr que todos los ciudadanos, y me incluyo, votemos mejor. No votemos por caudillos, sino por programas de trabajo y por personas o políticos que tengan una visión de Estado».



«En el corto plazo, ¿qué hacemos? Creo que todos estamos haciendo el esfuerzo de acompañar a los gobiernos regionales o locales para que sean más robustos en la planificación y en la ejecución de proyectos. Va a tomar tiempo», finalizó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de MINPRO 2023 en este enlace: https://bit.ly/3V5OGn6

Y aquí puedes descargarte ya el programa del VIII Encuentro de Mineros y Proveedores – 27 y 28 de Junio: https://bit.ly/3LVXyaD

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Cía. de Minas Buenaventura tiene 16 proyectos en etapa de exploración

En detalle, cinco son de cobre; siete, proyectos de oro; tres, proyectos polimetálicos; y uno, proyecto de zinc. Compañía de Minas Buenaventura tiene a la fecha 16 proyectos en etapa de exploración, de las cuales cinco son de cobre;...

La Libertad: Refuerzan seguridad en Pataz tras ataques a minera

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que a fines de abril serían entregados el fuerte policial que albergará a 180 efectivos de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas El presidente del...

Inversión en transporte superó los US$ 45 millones hasta febrero

No obstante, precisó que ese resultado representó una contracción de 35.3% respecto a lo registrado en igual periodo del 2024. El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) informó que las inversiones valorizadas en...

Antapaccay revoluciona la minería con NGOC 2.0: Innovación digital al servicio de la eficiencia

NGOC 2.0 es el modelo de preconcentración de mineral de próxima generación, que integra inteligencia artificial, sensorización avanzada y sistemas de control para optimizar cada etapa de la cadena de valor minera. En el marco del Congreso Internacional de Innovación...
Noticias Internacionales

Alianza Codelco–CSIC impulsará innovación hídrica y ambiental

El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, para abordar desafíos en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de...

Salares Altoandinos se posiciona como el proyecto greenfield con mayor cantidad de recursos de litio en Chile

Las cifras indican que los salares La Isla y Aguilar cuentan con recursos por 3,05 millones de toneladas de litio. Con esto, el proyecto de la estatal aumentaría en un 28% los recursos totales de este mineral en el...

Tensiones EE. UU.-China derrumban el cobre, que cae a mínimo de 16 meses

El cobre de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cayó un 0,5%, a 8.734,5 dólares por tonelada. Reuters.- Los metales básicos bajaron el lunes en Londres y el cobre tocó su nivel más bajo...

Cochilco: Precio promedio del cobre estaría sobre los 4,0 dólares por libra este año

El organismo dijo que es probable que los precios de los metales básicos, incluyendo el cobre, ya hayan alcanzado su máximo del año y serán impactados negativamente por dinámica comercial entre Estados Unidos y China. Reuters.- La agencia estatal chilena...