- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaVolumen exportado de productos no tradicionales creció 2,6% en noviembre del 2022

Volumen exportado de productos no tradicionales creció 2,6% en noviembre del 2022

Impulsado por el dinamismo de los sectores agropecuario (8,9%), pesquero (20,3%), minería no metálica (20,0%) y metalmecánico (6,8%).

En noviembre del año 2022, el volumen de exportación de productos no tradicionales aumentó en 2,6%, al compararlo con similar mes del año 2021; impulsado por el dinamismo de los sectores agropecuario (8,9%), pesquero (20,3%), minería no metálica (20,0%) y metalmecánico (6,8%). Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.

Así, destacaron los mayores volúmenes exportados de uvas frescas (4,9%), arándanos (15,0%), espárragos (18,6%), preparaciones para la alimentación de los animales (48,5%) y alcachofas (39,1%). Similar tendencia mostró el sector pesquero debido a mayores embarques de mejillones, veneras, congelados (54,1%), calamar y jibias (296,4%), langostinos congelados enteros (4,4%) y decápodos y moluscos (130,0%).

En el sector minero no metálico se presentó mayores transacciones de fosfato de calcio natural (22,9%), antracitas (41,4%) y vidrio de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves u otros (117,9%). En el sector metalmecánica destacó la exportación de máquinas de sondeo o perforación, autopropulsadas (66,8%), partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra, piedra o mineral sólido (41,4%), acumuladores eléctricos de plomo (62,5%), así como partes de máquinas y aparatos para elevación, excavación, aplanación y nivelación (13,5%).

Volumen total exportado de bienes

Durante el mes de estudio, el volumen total exportado de bienes se redujo en 33,9% al compararlo con noviembre del año 2021. Los principales países de destino de las exportaciones fueron China con 25,9%, Estados Unidos de América 20,1% y Reino Unido con 5,9% del valor total exportado en términos reales.

Asimismo, se vio afectado el volumen de las exportaciones tradicionales al bajar en 48,3%, respecto a similar mes de 2021, debido a la caída de la actividad minera (-51,6%) y, petróleo y gas natural (-42,8%). Se reportaron menores embarques de cobre (-54,4%), oro (-12,4%), zinc (-69,3%), plomo (-56,2%), molibdeno (-78,8%) y plata (-11,0%).Igual tendencia reportó el gas natural (-57,7%) y petróleo crudo (-85,6%).

Por el contrario, subió el volumen exportado del sector pesquero en 45,6% debido a los mayores embarques de harina de pescado (79,0%) y de aceite de pescado (15,3%). El sector agrícola mostró un comportamiento positivo de 19,5%, debido a los mayores embarques de azúcar (2341,7%).

Volumen importado de bienes

El INEI informó que, en noviembre de 2022, el volumen importado de bienes se incrementó en 3,7%, respecto a similar mes del año 2021. Igualmente, se dio a conocer que, los principales países proveedores de bienes importados en el mes de análisis fueron China con 28,8%, Estados Unidos de América 22,4%, Brasil 4,1%, México 3,9% y Argentina con el 3,7% del valor total real de las importaciones.

En el periodo enero-noviembre de 2022, el volumen importado registró un crecimiento de 2,3%, por el mayor ingreso de materias primas y productos intermedios (7,6%).

Importación de bienes de consumo

En noviembre del año 2022, la adquisición de bienes de consumo aumentó en 8,0%, respecto a noviembre de 2021, por el mayor volumen de compras de bienes de consumo duradero (9,7%) y bienes de consumo no duradero (6,7%).

Los bienes de consumo duradero que destacaron por su mayor demanda fueron: automóviles (39,3%), motocicletas (29,3%), refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas (5,0%), videoconsolas y máquinas de videojuegos (225,7%), juegos activados con monedas (408,6%), entre otros. En el caso de los bienes no duraderos figuraron medicamentos para uso humano (7,9%), otros calzados (57,9%), leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (53,2%), calzados de material textil y suela de caucho (7,1%), medicamentos para tratamiento oncológico o VIH (29,4%), entre los principales.

Volumen importado de materia prima

En el mes de estudio, el volumen importado de materia prima y productos intermedios se incrementó en 2,9%, respecto a similar mes del año anterior, ante la mayor demanda de combustibles, lubricantes y productos conexos (28,5%), rubro en el que incidió el mayor requerimiento de: diésel B5 (80,2%) y B2 (20,8%) con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm, gasolina sin tetraetileno para automóviles (67,9%) y gas propano licuado (23,1%).

En tanto, disminuyó la compra de materias primas y productos intermedios para la industria (-4,6%) reflejado en las menores compras de desperdicios y desechos de hierro o acero (-33,7%), maíz amarillo duro (-34,1%), barras de acero laminadas o extruidas en caliente (-9,9%), polipropileno en formas primarias (-14,8%), entre otros. A lo antes mencionado, se sumó las menores compras de materias primas y productos intermedios para la agricultura (-19,9%) que se sustenta en la reducida adquisición de tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-31,7%) y preparación utilizada para la alimentación de los animales (-21,3%).

Volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción

El INEI informó que, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción aumentó en 2,1%, como resultado de la evolución positiva de los rubros de bienes de capital para la industria (8,7%) y bienes de capital para la agricultura (20,2%).

Entre los bienes de capital para la industria que mostraron resultados favorables figuran aparatos de telecomunicación digital (9,8%); partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra, piedra o mineral sólido (59,3%); máquinas cuya superestructura pueda girar 360° (58,3%); partes de máquinas y aparatos para elevación, excavación, aplanación y nivelación (52,0%); entre otros. En esa misma tendencia, entre los bienes de capital para la agricultura destaca tractor de orugas de potencia mayor a 37 kW y menor o igual a 75 kW (132,2%).



Por otro lado, disminuyó las compras de equipos de transporte (-6,9%) y entre sus componentes están: camionetas (-59,4%), tractores de carretera para semirremolque (-7,3%) y vehículos con carga mayor o igual 9,3 Ton. (-33,7%). De igual modo, se redujo la importación de materiales de construcción (-20,1%) por el menor consumo nacional de barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (-0,4%), así como baldosas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua mayor a 0,5% (-20,6%), principalmente.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Quellaveco: 98% de los revestimientos de molinos son reciclados

Asimismo, más de 1,000 toneladas de metal reciclado han sustituido el uso de materias primas vírgenes como arcillas, arenas y carbonatos. La operación minera Quellaveco, de Anglo American, ha implementado un innovador modelo de economía circular, a través del cual...

Estado Peruano recupera dos barras de oro valorizadas en más de US$ 830 mil

La sentencia, obtenida por la fiscal adjunta provincial Myriam Paola Palpa Cárdenas, fue impuesta contra la empresa Minera Gold Miner Corporation E.I.R.L. La Quinta Fiscalía Provincial Transitoria de Extinción de Dominio de Lima logró que se declare fundada la demanda...

SNI: Aranceles de Trump podrían destruir industrias peruanas

El vocero gremial destacó que, en un aspecto, un sector beneficiado sería el de textil y confecciones, mientas que el agroindustrial se afectaría. Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció la aplicación de aranceles a diferentes países, que...

Roque Benavides: Mina San Gabriel empezará producción en agosto

El presidente del directorio de Buenaventura detalló que la mina aurífera en Moquegua se encuentra al 71 % de avance y esperan que opere al 100 % con energía solar. La mina subterránea San Gabriel de Cía. de Minas Buenaventura,...
Noticias Internacionales

FPX Nickel amplía su alianza de exploración con JOGMEC

El presupuesto de la Alianza Global de Exploración Generativa se estableció en $1,500,000 para el tercer año (abarcando desde abril de 2025 hasta marzo de 2026). FPX Nickel Corp. anuncia la extensión de la Alianza Global de Exploración Generativa con la Organización Japonesa para la Seguridad...

Chuquicamata apuesta por explosivos con menor huella de carbono

La implementación de este nuevo compuesto impactará positivamente en el volumen de emisiones en el proceso de tronadura. Chuquicamata ha logrado este hito al incorporar amonio blue en los explosivos utilizados en sus tronaduras, disminuyendo en un 40% las...

El Congo: Kamoa-Kakula produjo cerca de un récord de 133.120 toneladas de cobre en primer trimestre del 2025

Este rendimiento superior también se vio respaldado por el sólido desempeño operativo del nuevo concentrador de Fase 3, que alcanzó un rendimiento y una producción de cobre récord, superando su capacidad nominal. El copresidente ejecutivo de Ivanhoe Mines, Robert Friedland, y...

LithiumBank Resources recauda $2 millones con exitosa colocación privada

La compañía pretende utilizar los ingresos para pagos de licencias minerales alojadas en salmuera, estudios de evaluación ambiental y consultas comunitarias en Canadá. LithiumBank Resources Corp. ha cerrado su colocación privada sin intermediarios previamente anunciada de 5.000.000 de unidades de...