- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistasRodolfo García: "Para vencer en la guerra contra la minería ilegal, necesitamos...

Rodolfo García: «Para vencer en la guerra contra la minería ilegal, necesitamos el compromiso de todos»

El Alto Comisionado para el Combate de la Minería Ilegal lamentó que se trata de un problema que está prácticamente en todo el territorio nacional.

Considerado originalmente como un problema de carácter sectorial, la acelerada expansión que ha tenido en los últimos años, y los graves efectos que viene generando en los ámbitos de la economía, política, desarrollo y seguridad del país, la minería ilegal se ha transformado en un álgido problema de alcance nacional.

Tras todas las fallidas acciones desplegadas por el Estado para combatirla, una comisión multisectorial viene ultimando detalles para la presentación de una ‘Estrategia Nacional
para la Reducción de la Minería Ilegal’. A fin de conocer en detalle sus objetivos, acciones y metas, conversamos con Rodolfo García Esquerre, Alto Comisionado para el Combate de la Minería Ilegal y quien actúa como coordinador de todas las tareas para lograr su implementación.

¿Cuáles son los puntos principales a tomar atención en la grave problemática relacionada con la minería informal e ilegal?

Lo primero es que se trata de un problema que está prácticamente en todo el territorio nacional. Tenemos problemas muy serios en la zona del río Putumayo, en el río Nanay, en el río Santiago Corona, en la zona de Cenepa, por supuesto en Pataz, en Ucayali, Nazca, Arequipa, Puno, Madre de Dios y más. Se trata, además, de un problema que tiene múltiples variables y está a lo largo y ancho del territorio nacional. Y eso es lo que nos diferencia de países que también tienen problemas de minería ilegal.



¿En qué sentido?

Primero, por la cantidad de mineros ilegales que tenemos en el Perú; y, segundo, por la extensión de actividad de minería ilegal en el país, que es sencilla mente abrumadora. Eso hace que tratar de priorizar -ya que es difícil hacer todo al mismo tiempo con los recursos que tenemos- sea un dolor de cabeza. Y es que es importante afrontar la situación que se vive en la frontera con Colombia; la que viven las empresas mineras formales en La Libertad, en la zona de Pataz específicamente; la terrible situación de contaminación y depredación del medioambiente en la zona Amazónica, en Madre de Dios, o en la zona fronteriza de Puno. Todo eso hace que la situación sea bastante más difícil de enfrentar.

Es evidente que las acciones de interdicción por sí solas, principalmente en Madre de Dios, no solo no han funcionado, sino que han contribuido a extender el problema a otras regiones del país. ¿Qué están haciendo ahora para afrontarlo?

Estamos trabajando en el diseño de una estrategia integral para afrontar el problema. La denominamos ‘Estrategia Nacional para la Reducción de la Minería Ilegal’ y su elaboración está a cargo de una ‘Comisión Multisectorial de Carácter Permanente para el Combate a la Minería Ilegal’, que está concluyendo la elaboración de esa estrategia y afinando los últimos detalles. El grupo ha hecho un estupendo diagnóstico de la situación y ahora está planteando las líneas de acción, para convertirlas en planes concretos. Y estos estarán a cargo de cada institución comprometida en el combate contra la minería ilegal, que son muchas. El problema es complejo porque tiene muchas variables, por lo que en la solución también hay un nivel alto de complejidad en la que intervienen muchas instituciones.

¿Cuáles?

Todas las que tienen un vínculo con el problema de la minería ilegal. Por ejemplo, el Senace, Sernanp, Cerfor, Sunat, Oefa, Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), las direcciones y gerencias regionales de energía y minas, Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Ministerio del Ambiente (Minam), la Policía Nacional, la Fiscalía especializada en medioambiente, entre varias otras. Son una veintena de instituciones públicas que de una u otra forma están vinculadas al problema y especialmente en la solución.

¿Y cuáles son los lineamientos en que se basará esa estrategia?

Permítame explicarlo usando la analogía de un árbol, utilizando la hipótesis negada de un árbol que representa un problema. Si uno quisiera sacar el árbol, cualquiera con sentido común va a decirnos es que hay que cortarlo de raíz, sacarlo del todo, desde su raíz. No obstante, lo que hemos venido haciendo es simplemente quitarle hojas al árbol. Por supuesto, eso se ha hecho
con buena intención; de ninguna manera lo estoy diciendo en sentido peyorativo ni menospreciando lo que se ha venido

Lea la entrevista completa en nuestra edición 167 de Rumbo Minero, aquí.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...