Aclaró que los productos metálicos que tengan algún tipo de procesamiento, sí tienen que pagar el impuesto de 10%.
El día de ayer, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer la imposición de aranceles del 10% al Perú en todos sus productos de exportación hacia el país norteamericano.
Ante este nuevo escenario comercial, la Revista Rumbo Minero, conversó en exclusiva con el ex ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, quien manifestó que la colocación de estos nuevos impuestos afecta a tres sectores de sobremanera: el de confecciones textiles, el agropecuario y el de exportación de minerales.
Indicó que el Perú tiene un comercio con el país norteamericano donde se le vende más de US$ 10,000 mil millones de dólares, lo que corresponde el 15% de nuestras exportaciones.
Agregó que la actividad más afectada sea la oferta agroindustrial habida cuenta que Estados Unidos es su principal mercado para ciertos productos.
“El 55% de arándanos que exportamos al mundo van al país norteamericano y es un mercado muy significativo para la uva de mesa y para la palta”, expresó.
Sostuvo que la imposición de este arancel del 10% contraviene el acuerdo comercial que tiene vigente nuestro país con los Estados Unidos, y encarecerá los productos lo que afectará al comercio internacional de nuestro país. Aunque precisó que el impacto en líneas generales es acotado porque el 85% de nuestras exportaciones tienen como destino otros países con los que también se tienen acuerdos comerciales con la gran mayoría.
También puedes leer: Trump impone aranceles del 10% a Perú
No afecta al sector minero en primera instancia
Al ser consultado sobre los efectos puntuales que tendrá estos aranceles a las exportaciones de minerales, Castilla estimó, que, en una primera instancia, el aumento de impuestos del 10% no afectaría a nuestro comercio y sector minero porque, según dijo, la mayoría de nuestros metales – especialmente el cobre – está dirigido a otros mercados como China particularmente y porque no se imponen aranceles a las materias primas salvo que tengan un cierto nivel de agregación de valor.
“Los productos metálicos que tengan algún tipo de procesamiento, sí tendrían que pagar ese 10% de arancel, pero el mercado internacional del cobre, por ejemplo, creo que esto no afectaría en la medida de que no paga arancel en general y va hacia otros mercados”, subrayó.
Luis Castilla advirtió que podría haber una afectación a la exportación de este mineral siempre y cuando estas políticas anunciadas por el presidente Trump tiendan a desacelerar el crecimiento global. “Eso podría hacer de que haya a futuro una menor demanda de nuestros productos y una caída en el precio del cobre, cosa que no se está viendo ahorita mismo ni en el corto plazo. A medida que esta guerra comercial afecte el crecimiento del mundo, afectará la demanda de nuestros productos y también afecta el precio de las materias primas que exportamos”, puntualizó.