La energía eólica en el país ha experimentado un crecimiento sostenido en la última década, con parques eólicos operando en regiones como Ica y Piura.
El interés por desarrollar más proyectos eólicos sigue en aumento, respaldado por condiciones geográficas favorables y un marco regulatorio que busca incentivar las energías renovables. Este dinamismo refleja el compromiso por diversificar la matriz energética y fortalecer la seguridad del suministro eléctrico en el país.
En ese contexto, el Ex Viceministro de Energía, Pedro Gamio Aita, destacó que en la actualidad operan 705 MW distribuidos en siete parques eólicos a nivel nacional.
Adicionalmente, dijo, hay 42 proyectos con informe preoperativo favorable, ubicados en siete regiones y con un monto de inversión mayor a US$ 10,000 millones. De ellos, lideran Ica y Lambayeque.
Por su parte, el Presidente del Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica del CIP CD-LIMA, Lizandro Rosales Puño, resaltó que en los últimos años el país ha experimentado un crecimiento significativo en su capacidad instalada de energía eólica, con proyectos como la C.E. Talara con 30 MW, C.E. Cupisnique con 80 MW, C.E. Huambos con 18.4 MW, entre otros.
Para Oscar Mere Chávez, Socio de Auditoría en KPMG en Perú, la situación del país es muy prometedora al contar con un gran potencial para el desarrollo de este recurso, especialmente en regiones como Piura, Ica y Puno, que se caracterizan por sus altas velocidades de viento y condiciones geográficas favorables.
También puedes leer: Tecnología de avanzada para potenciar el trabajo de excavación y carguío en mina
Un ejemplo, remarcó, es el Parque Eólico Marcona en Ica, uno de los más grandes del país con potencial para generar una cantidad significativa de electricidad, contribuyendo a diversificar nuestra matriz energética y brindando oportunidades de empleo.
Incentivos y Desafíos
El también Profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Pedro Gamio, señaló que el principal incentivo para promover este tipo de energía es garantizar la libre competencia y seguir las mejores prácticas corporativas.
En ese sentido, destacó que la reforma de la Ley 28832 -aprobada tras cinco años de debate puede ser un acelerador de la transición energética, impulsar la descentralización de la infraestructura y fortalecer la competitividad del sector.
Sumado a ello, dijo Oscar Mere Chávez, la promulgación de la Ley de Transición Ecológica sería un paso significativo en el desarrollo de este sector, pues busca mejorar la seguridad jurídica y el atractivo económico de los proyectos de energía renovable. Agregó, que es necesario contar con un marco que regule y promueva la construcción de infraestructura eléctrica para facilitar la integración de la energía eólica en la red nacional.
Lea el informe completo en nuestra edición 170 de Rumbo Minero, aquí.