- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaArtículosMegapuerto de Corío en Arequipa: Impostergable oportunidad de integración regional

Megapuerto de Corío en Arequipa: Impostergable oportunidad de integración regional

Este ambicioso proyecto con inversión privada está diseñado para movilizar 100 millones de toneladas de carga al año. Y hoy por hoy ha sido ampliado, incluyendo no solo el puerto en sí, sino que permitirá hacer realidad una plataforma logística multimodal e infraestructuras interconectadas.

Por: Dr. Ing. Raúl Delgado Sayán, UNI 1966. CIP 9927 Presidente Directorio CESEL S.A. Miembro del External Advisory Board Civil and Environmental Engineering Georgia Institute of Technology (2018-2024).

Siguiendo el dicho popular “Dios es peruano” y no puedo confirmarlo, sin embargo sí puedo afirmar que tiene un cariño especial por el Perú. Dios nos ha bendecido generosamente con la majestuosa Cordillera de los Andes, que a lo largo de su territorio nos regala de manera muy singular una abundante y variada riqueza mineral. Durante años, esta riqueza mineral ha sido el motor del desarrollo de su economía, impulsando el crecimiento del PBI en 10% y representando el 60% de las exportaciones totales del país.

Hoy estamos tomando conciencia de otro preciado regalo de Dios para el Perú: una geografía única en el sur peruano, precisamente la región con menor desarrollo y mayores niveles de pobreza, con características ideales para desarrollar un gran Hub Portuario para conectar por vía
marítima Sudamérica con el Continente Asiático. Tamaña responsabilidad la que tenemos los peruanos de aprovechar esa geografía privilegiada con los que hemos sido bendecidos y convertirla en bienestar para todos los peruanos. Un nuevo polo de desarrollo empieza a gestarse, no sigamos soñando, hagámoslo realidad.

El Proyecto del Puerto de Corío en la provincia de Islay, Arequipa, data de 2008. Quizás en aquel entonces no se tenía la visión de integración regional continental que hoy es muy necesaria y
factible. Este ambicioso proyecto con inversión privada está diseñado para movilizar 100 millones de toneladas de carga al año. Y hoy por hoy ha sido ampliado, incluyendo no solo el puerto en sí, sino que permitirá hacer realidad una plataforma logística multimodal e infraestructuras interconectadas entre las que se encuentran un terminal terrestre, ferroviario y aeropuerto, una
zona industrial y comercial, almacenes y una ciudad puerto.



Esta megaobra integral que responde a las complejas demandas logísticas actuales, va a transformar por completo la economía de Arequipa e impactar el desarrollo de todo el Perú y de la Región.

POTENCIAL

Esta Megaobra se constituye en un polo de desarrollo estratégico no solo en el sur del país, sino sería un hub portuario líder que serviría al comercio exterior entre Sudamérica y el Asia, y redefiniría las rutas marítimas actuales del comercio global. Es bueno recordar que el transporte marítimo representa más del 80% del volumen del comercio mundial, y viene creciendo aceleradamente. El volumen total de mercancías transportadas por vía marítima fue de aproximadamente 2,600 millones de toneladas en 1970, llegando a 11,000 millones de toneladas en 2019.

Corío cuenta con una ubicación privilegiada en la parte central del Pacífico Sur y se halla justamente frente a la costa asiática, que le permitiría lograr una ruta marítima directa hacia este importante mercado compuesto por 2,500 millones de habitantes.

Cabe mencionar que solo Asia mueve el 70% de la mercancía mundial y China, además de tener el principal puerto del mundo, Shanghai, también cuenta con 6 puertos marítimos en el listado de los Top 10 (Rotterdam es el único puerto europeo en el top 10), y Corío tendría una ruta directa a 9 de los principales puertos a nivel mundial, entre ellos Shanghai (1er. Puesto), Singapur (2do. Puesto), Ningbo-Zhoushan, Shenzhen y Guangzhou en China, Busan en Corea del Sur, Hong Kong, entre otros.

El proyecto está generando muchas expectativas de nuestros países vecinos que podrán beneficiarse del ahorro sustancial en fletes, al realizar sus exportaciones por dicho puerto cuando se encuentre operativo.



  • Convertirá al Perú en una potencia portuaria Sudamericana.
  • Permitirá dinamizar el comercio exterior peruano.
  • Permitirá el manejo de carga proveniente de países como Brasil, Paraguay, Uruguay o Bolivia.
  • Las exportaciones del Asía hacia Brasil entrarían por Corío, y desde allí serían transportadas por vía terrestre, aprovechando la gran infraestructura vial ya existente de las Interoceánicas o por vía férrea. Igualmente, las exportaciones de Brasil a China (su principal socio comercial) y a otros países asiáticos que hoy se realiza por la ruta del Atlántico, a los buques la travesía les toma 45 días en promedio, tiempo que disminuiría considerablemente al tener una salida directa por el Pacífico (a través de Corío) hacia China y todo el continente asiático.
  • Las exportaciones e importaciones de Bolivia que actualmente utilizan la ruta La Paz – Desaguadero – Matarani, al ir por Puerto de Corío permitirá reducir distancia y costo de flete por
    tonelada.
  • Ya no será necesario hacer trasbordos en puertos norteamericanos para algunas exportaciones peruanas, lo cual beneficiará los costos y reducirá los tiempos de travesía.
  • Actuará como hub natural para las exportaciones de minerales del sur del Perú, Bolivia y Chile.
  • Permitirá la exportación de la producción agrícola del Megaproyecto Majes Siguas II.
  • Generará empleo directo para 6,000 personas y más impuestos para la región.

INVERSIÓN

La inversión inicial de US$ 2,000 millones se ha ampliado a US$ 7,500 millones debido a la expansión del proyecto para integrarlo en una Red Logística. El Megaproyecto se caracteriza por ser multimodal. Está diseñado para mantener su competitividad operativa durante 100 años, cuenta con los recursos necesarios de agua y energía, una extensión de 13,000 hectáreas reservadas para el desarrollo integrado del Megapuerto y hubs especializados marítimos, terrestres y aéreos.

Además, incluye la planificación de una ciudad para 200,000 habitantes. Cuenta con espacio para instalar infraestructura portuaria de alta gama para todo tipo de carga (granos, contenedores, minerales, petróleo, gas, etc). Esta inversión supera tres veces la del Megapuerto de Chancay, que ascendió a US$ 3,000 millones financiados por inversores chinos. El proyecto ya ha atraído el
interés de inversionistas, principalmente estadounidenses, entre otros.

Según la Autoridad Portuaria Nacional (APN), actualmente se encuentra en elaboración el estudio de demanda del Puerto de Corío o Puerto de las Américas que determinará su declaración de viabilidad por el Estado. Los aspectos a evaluarse son: conectividad de Corío con otros sectores productivos; conectividad internacional; cercanía con los nodos de producción (industria, minería, agro, etc.), densidad geográfica de la zona.

Lea el artículo completo en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.

    Revista Digital

    Edición 166 de Rumbo Minero
    Síguenos
    Televisión
    Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
    Síguenos
    Síguenos
    Noticias de minería

    José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

    Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

    Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

    El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

    SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

    La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

    Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

    El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
    Noticias Internacionales

    Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

    Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

    Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

    Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

    Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

    La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

    Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

    El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...