- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaArtículosAcceso a la tierra: La necesidad de revivir a la servidumbre minera

Acceso a la tierra: La necesidad de revivir a la servidumbre minera

Por Johana Quezada, Asociada de Miranda & Amado.

La inversión minera es uno de los principales motores del crecimiento económico del país. Asimismo, gran parte de los recursos de muchos gobiernos regionales y locales provienen de los aportes y contribuciones de las empresas mineras lo cual beneficia directamente al desarrollo de las poblaciones asentadas en el área de influencia de sus proyectos. Sin embargo, vemos como pasan los años y persiste la dificultad de conseguir el acceso a la tierra para la ejecución de sus actividades.

Sabemos que los titulares de concesiones mineras requieren obtener derechos de uso de las tierras con el fin de ejecutar sus proyectos. En el caso específico de predios de propiedad privada ¿acaso ello significa que están supeditados de forma absoluta a la decisión unilateral de los propietarios de firmar o no un acuerdo? La respuesta es simple: No.

En teoría, nuestra legislación vigente contempla el procedimiento de servidumbre minera que podría ser tramitado ante la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas de conformidad con lo señalado en el artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-92-EM, el artículo 7 de la Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, Ley N° 26505, y en su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 17-96-AG.

Dicha servidumbre faculta al titular de una concesión minera al uso de la tierra requerida para el desarrollo de sus actividades. Y ello no podría ser de otra forma. El artículo 66 de nuestra actual Constitución declara la soberanía del Estado sobre los recursos mineros y respalda el régimen de concesiones vigente. La concesión minera otorga un derecho real a su titular –tan real como el derecho de propiedad–, el cual resultaría carente de cualquier contenido si deviniera en “imposible” el acceso a la tierra.

En consecuencia, si no se llega a un trato directo con los propietarios, el titular minero podría activar dicho procedimiento. De verificarse el cumplimiento de los requisitos y que la imposición de la servidumbre sea posible sin ‘enervar’ el derecho de propiedad, la misma se aprueba mediante Resolución Suprema y se procede con el pago de la indemnización al propietario. No obstante, desde la entrada en vigor de la norma solo se han otorgado seis (6) servidumbres mineras.

La explicación de ello, según diversos especialistas, se centra en lo engorroso del procedimiento y en que la decisión de su otorgamiento pasa a ser de tipo política más que administrativa. Con sus deficiencias – que son varias – lo cierto es que el procedimiento existe y que el número de solicitudes presentadas es reducido, por no decir inexistente. Es momento de desmitificarlo y que sea una opción legal efectiva cuando no se logra arribar a un consenso.

Con dicha finalidad se hace apremiante su revisión y modificación a nivel normativo. Reducir notablemente los plazos legales y limitar la participación del Ministerio de Agricultura a solo a aquellos casos en que el área de servidumbre se ubique en zona de cobertura agrícola, contribuiría a hacer expedita su tramitación.

Por su parte, un aspecto clave es redefinir la causal de denegatoria de la servidumbre minera ya que el significado otorgado a ‘enervar’ el derecho de propiedad es ambiguo y poco preciso. Por ello considero necesario retirar dicha palabra –y su significado– de la regulación y establecer con claridad la causal de rechazo. Adicionalmente a lo mencionado, existen otras mejoras a realizar como por ejemplo establecer criterios unificados para el cálculo de las indemnizaciones en este sector.



Finalmente, si bien se debe procurar que los titulares de concesiones mineras y los propietarios arriben a acuerdos directos, no podemos negar que el derecho de propiedad no es absoluto y que debe ser ejercido con sujeción a la ley, máxime cuando se hace necesaria su intervención en función del interés nacional y en beneficio del desarrollo del país.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Cía. de Minas Buenaventura: Se recompraron el 72,98 % de los Bonos 2026

La minera utilizará los ingresos netos de esta emisión para fines corporativos generales. Esta transacción contribuirá a fortalecer el perfil crediticio de la empresa. En relación a la emisión de obligaciones aprobada por la Junta General de Accionistas de...

Zafranal realizó 13 campañas de Monitoreo Ambiental Participativo en el entorno del proyecto

El MAP se ejecuta anualmente con el objetivo de vigilar el estado ambiental en sus zonas de estudio, involucrando a actores sociales del entorno. Durante el 2024, Zafranal realizó la décimo tercera (13) campaña del Programa de Monitoreo Ambiental...

Senace otorgó conformidad al quinto Informe Técnico Sustentatorio de mina Andaychagua

La iniciativa de Volcan considera una inversión de US$ 7,832,808.19 e incluye la expansión del depósito de relaves para incrementar su capacidad en 2.20 millones de metros cúbicos. Mediante Resolución Directoral N° 00008-2025-SENACE-PE/DEAR del 30 de enero de 2025, el...

Cerro Verde obtiene dos nuevas patentes de parte de Indecopi y totaliza 16

La patente número 15 es un novedoso cobertor desmontable, que protege la caseta de alimentación de energía y equipos de bombeo; y la 16 es un método para reducir el desgaste en los rodillos de alta presión. Como un nuevo...
Noticias Internacionales

Trump no tiene prisa por hablar con presidente chino en medio de guerra arancelaria

Una conversación entre Xi y Trump se considera clave para una posible flexibilización o retraso de los aranceles, como ya lo hicieron el lunes las conversaciones con los líderes de México y Canadá. Reuters.- El presidente de Donald Trump dijo...

Cochilco: En 2024, Chile lideró inversión en exploración de cobre a nivel mundial con US$ 637,4 millones

Le sigue Estados Unidos con un presupuestos de US$ 455,6 millones y en la tercera posición se encuentra Canadá con US$ 335,9 millones. De acuerdo al informe “Catastro de Empresas Exploradoras 2024” de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el...

Heliostar Metals supera su producción de oro con 20,795 onzas en 2024

La mina reiniciará la producción de oro en enero de 2025 e implementará un programa de perforación para expandir sus reservas. Heliostar Metals Ltd. superó sus expectativas de producción anual en 2024, alcanzando un total de 20,795 onzas de oro...

En 2024, Petrobras alcanzó todas las metas de producción establecidas en su Plan Estratégico 2024-2028+

La producción total de petróleo y gas natural alcanzó los 2,7 millones de barriles equivalentes de petróleo por día (boed). En 2024, Petrobras alcanzó todas las metas de producción establecidas en su Plan Estratégico 2024-2028+, dentro del rango de ±4%....