- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaArtículosDesarrollo y gobernanza: Estrategias para las MAPE en zonas de amortiguamiento

Desarrollo y gobernanza: Estrategias para las MAPE en zonas de amortiguamiento

Existen por lo menos cuatro desafíos para esta problemática: adaptación legislativa, creación de espacios de diálogo para gobernanza ambiental, vulnerabilidad de las comunidades indígenas y prácticas mineras sostenibles.

Por: Daniel Hernando Hernando, Investigador asociado al Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico.

Con la promulgación de la Ley N°27651, el Estado peruano ha buscado durante varias décadas formalizar y regularizar la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), pero a la fecha los resultados han sido limitados. Desde sus inicios en 2002, este proceso de formalización ha estado marcado por una percepción negativa de la MAPE, a pesar de su larga tradición y la importancia económica y social para el país, dado que genera al menos 500,000 puestos de trabajo.

Un aspecto no tan mencionado en este debate es el de la minería MAPE, dentro de las Zonas de Amortiguamiento (ZA) de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Este punto es crucial, ya que representa una intersección necesaria de conciliar entre la conservación ambiental y las actividades mineras, predominantemente artesanales y de pequeña escala, especialmente en la
región amazónica.

Las ZA alrededor de las ANPs son cruciales para equilibrar la conservación ambiental con el desarrollo económico, especialmente en el contexto de la minería MAPE. Estas zonas actúan
como barreras para mitigar los impactos negativos de la actividad humana en ecosistemas sensibles, permitiendo a la vez que las comunidades locales puedan aprovechar los recursos de estos territorios. Al formalizar y regular las actividades mineras en estas zonas, se promueven prácticas más sostenibles y responsables, se protege la biodiversidad y se gestionan los conflictos potenciales, contribuyendo así a un desarrollo más equilibrado y sostenible.

DESAFÍOS DE LA MAPE EN ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO

Existen por lo menos cuatro desafíos para esta problemática: adaptación legislativa, creación de espacios de diálogo para gobernanza ambiental, vulnerabilidad de las comunidades indígenas y prácticas mineras sostenibles.



En primer lugar, si bien la legislación peruana contempla un régimen específico para la minería MAPE, este aún no se ajusta a las necesidades de protección de las zonas de amortiguamiento y de las comunidades indígenas que las habitan. De acuerdo con Global Forest Watch, desde el 2002 hasta el 2023, nuestro país ha perdido cerca de 2.62 millones de hectáreas de bosque primario, siendo las regiones de Loreto, Ucayali y San Martín aquellas con mayor pérdida de cobertura
arbórea.

En segundo lugar, es crítico reimaginar un proceso de formalización viable, de manera que incorpore estrategias de gobernanza ambiental que logren equilibrar la conservación ambiental con el desarrollo económico, que priorice la participación de las comunidades locales, en toma de decisiones y creación de mecanismos de mercado que fomenten prácticas mineras sostenibles.

La situación de la MAPE se complejiza al considerar que las zonas donde se lleva a cabo habitan comunidades indígenas que participan de las actividades extractivas.

Lea el artículo completo en nuestra edición 162 de Rumbo Minero, aquí.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Pataz: Destruyen bienes de la minería ilegal valorizados en más de S/ 30 millones

En la primera quincena de abril se desplegaron 40 intervenciones contra esta actividad ilícita. Como parte de la decisión política del Ejecutivo de erradicar la minería ilegal, el 20 de abril último la Policía Nacional del Perú, a través de...

Minem: Exportaciones mineras crecieron 27 % y sumaron US$ 4 069 millones en enero del 2025

Las exportaciones de cobre, en enero de 2025, fueron de US$ 1839 millones (+27.7 %); las de oro, US$ 1475 millones (+44.4 %); y las de zinc, US$ 201 millones (+44.5 %). En enero de 2025, el monto de las...

Producción nacional de estaño creció apenas 2.4 % en febrero del 2025

En tanto, la producción nacional de hierro registró 1 122 170 TMF reflejando una disminución de 5.2 %, debido esencialmente a menores niveles de Shougang Hierro Perú. La producción nacional de estaño, en febrero de 2025, reportó un total de...

DLP Resources nombra a Derek White como nuevo presidente

Derek se incorporó recientemente al Consejo de Administración de la Compañía el 20 de enero de 2025 y ha sido asesor de la misma durante varios años. DLP Resources Inc. anuncia el nombramiento del Sr. Derek White como Presidente...
Noticias Internacionales

First Lithium Minerals reporta hallazgos clave en proyecto OCA Salar de Ascotan

La Compañía espera comenzar un programa de perforación de 1.500 metros en el segundo semestre de 2025, sujeto a la obtención de los permisos, licencias y acuerdos gubernamentales necesarios. First Lithium Minerals Corp. anuncia los resultados de un estudio geoquímico semisistemático...

Solaris Resources completa campaña de perforación en su proyecto insignia Warintza

Entre enero de 2024 y febrero de 2025, Solaris completó más de 82.000 metros de perforación de relleno. Solaris Resources Inc. anunció la finalización de una importante campaña de perforación en su proyecto insignia Warintza en el sureste de Ecuador,...

Codelco suscribe dos contratos energéticos para lograr matriz 100% limpia al 2030

Los contratos consideran sistemas de almacenamiento sobre baterías de litio e involucran el suministro de energía desde enero de 2026 y hasta diciembre de 2040, tanto para satisfacer la demanda actual como para nuevos requerimientos de las divisiones. Reuters.- La...

Oro alcanza récord de US$ 3,500 por onza ante tensión en EE. UU.

El oro al contado ha alcanzado 28 máximos históricos en lo que va de 2025, de los cuales 16 están por encima del hito de los 3.000 dólares por onza. Los precios han subido un 31% en lo que...