- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaArtículosFormalización de la minería informal e ilegal en Perú: Un imperativo fiscal...

Formalización de la minería informal e ilegal en Perú: Un imperativo fiscal y social

La formalización es un imperativo moral y social, y una estrategia crucial para mejorar la equidad tributaria y promover un crecimiento económico más inclusivo.

Por: Denisse Ordoñez, Tax & Advisory Director de KPMG en Perú.

Hablar de minería es mencionar uno de los pilares fundamentales en la economía peruana, ya que representa una de las principales fuentes de ingresos por exportaciones y una significativa contribución al Producto Bruto Interno (PBI).

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos importantes -entre otros- disminuir los niveles de participación en la economía de la minería no formal que, incluye a la minería informal y la ilegal, para fines de este artículo. Iniciar un proceso serio de formalización y/o erradicación de la minería no formal no solo es necesario para mejorar las condiciones laborales y ambientales en las
zonas donde se desarrollan, sino que también es crucial para integrar a este grupo en la economía formal, optimizando la recaudación fiscal y promoviendo un desarrollo sostenible. Es así como la formalización se convierte en un paso esencial para fortalecer la economía y asegurar un crecimiento inclusivo.

Si bien, el Estado peruano inició un proceso de formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal hace más de 20 años con la promulgación de la Ley No. 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, la misma ha sido un profundo fracaso. Complementando el proceso de formalización que inició el Estado en el año 2002, se promulgó en diciembre de 2016 el Decreto Legislativo No. 1293 que declaró de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, a través de referido decreto se creó el proceso de formalización minera integral de la pequeña minería y minería artesanal, así como, el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

El 83% de mineros de la pequeña minería y minería artesanal, a pesar de estar en el Reinfo, no han cumplido con mantener su inscripción vigente y solo 11,101 han logrado su formalización.

El objetivo de la creación del Reinfo era integrar los registros que se tenían vigentes a esa fecha y que este se encontrará a cargo del Ministerio de Energía y Minas, así como, incentivar el proceso de inscripción al mismo de los sujetos que se dedicaban a la actividad de la pequeña minería y minería artesanal y, que de manera progresiva inicien su proceso de formalización a partir del cumplimiento de una serie de condiciones adicionales establecidas por otras normas que complementaban las acciones del paso dado en el 2002.



Transcurrido más de siete (7) años de su creación, a febrero de 2024, según el informe de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) denominado “Abordaje integral de la minería informal e ilegal en el Perú” de marzo de 2024 publicado en su página web, el referido registro contaba con 87,082 mineros registrados, de los cuales sólo 14,766 contaban con inscripción vigente, mientras que 72,316 tenían su inscripción bajo la condición de suspendida.

Es decir, el 83% de mineros dedicados a la pequeña minería y minería artesanal, a pesar de estar inscritos en el Reinfo, no han cumplido con los requisitos para mantener su inscripción vigente y solo 11,101 ha logrado su formalización. El plazo de vigencia del proceso de formalización minera integral de la pequeña minería y minería artesanal dispuesta por el decreto legislativo antes mencionado culmina el 31 de diciembre de 2024.

Ahora bien, según datos del informe de la SNMPE citado previamente, al cierre del año 2022, la producción no formal de oro representó el 39.3% del total del volumen exportado de dicho mineral. En esa línea, el costo fiscal de la minería aurífera no formal para el año 2022 fue de S/ 1,562 millones compuesta por regalías mineras (55.4%) e impuestos mineros (44.6%), en otras palabras, el Estado habría dejado de recaudar dicha suma.

Si bien, estas cifras llaman poderosamente la atención y tienen un gran impacto en la economía y en la caja fiscal del Estado, no se compara en mi opinión con los estragos que ocasiona dicha actividad en el ámbito social y el impacto medio ambiental. En efecto, según el referido informe de la SNMPE, en el año 2020 se han perdido 200,000 hectáreas de bosques, la tasa más alta de los últimos 20 años.

Es bajo este contexto donde la formalización de la minería no formal se convierte en una necesidad imperiosa. Formalizar a los mineros no formales no solo implica incorporarlos en un marco legal que proteja al medioambiente y a los trabajadores, sino que también tiene un impacto directo en la capacidad del Estado para recaudar impuestos ampliando la base tributaria de contribuyentes y fortaleciendo la economía nacional brindándoles acceso a mercados más grandes, financiamiento y tecnología.

La formalización es, por tanto, no solo un imperativo moral y social, sino también una estrategia crucial para mejorar la equidad tributaria y promover un crecimiento económico más inclusivo.

Desde el rol que tenemos como proveedores de servicios profesionales de Auditoría, Tributarios y Legales y de Asesoría, abordamos los desafíos de la formalización con una visión integral, un
enfoque multidisciplinario, el cual combina conocimiento técnico, experiencia regulatoria y entendimiento de las complejidades del sector minero.

Asimismo, consideramos esencial el trabajo conjunto y articulado del Estado (y sus distintas dependencias) con los actores que forman parte de esta cadena productiva, a fin de incentivar la
formalización de los pequeños mineros y mineros artesanales y erradicar la minería ilegal con el objeto de reducir el impacto nociva que esta produce.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Adex: «Es imprescindible aprobar en el menor tiempo posible una nueva ley que reemplace al REINFO»

Para que esta nueva ley sea efectiva –añadió– deben considerarse cuatro puntos clave: recursos económicos suficientes e incentivos concretos destinados a mineros deseosos de formalizarse, capacitación a los GORES, y orden en los contratos. El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX),...

¿Cuáles son los temas prioritarios a implementar de cara a futura Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal?

Agenda Urgente de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal marca el camino a seguir para los próximos años. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del titular de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), Maximo Gallo...

Minera australiana Altair Minerals ingresa a Sudamérica con proyecto de cobre Venatica en Apurímac

Ubicada a ~60 km de la mina Las Bambas, que produce el 2 % del suministro mundial de cobre, Venatica comparte las mismas rocas, estructuras y controles geológicos con afloramientos de >6 % de cobre. Altair Minerals Limited adquirió el...

Minsur: 60% del personal de la planta de Reaprovechamiento de Relaves B2 proviene de comunidades cercanas

La planta continuará procesando los relaves de B2 hasta 2028, y se evalúa expandir la tecnología a otros minerales finos de nuevos yacimientos. En el 2024 Minsur fue galardonada con importantes reconocimientos por su proyecto Estaño circular: el caso de...
Noticias Internacionales

China lanza disputa en la Organización Mundial del Comercio por aranceles de Trump

En un comunicado citado por la OMC, China dijo que las medidas parecían incompatibles con las obligaciones de Estados Unidos en virtud del acuerdo que llevó a la creación del organismo comercial, señalando el carácter discriminatorio de los aranceles. Reuters.-...

Osisko reporta prometedores resultados de oro en su proyecto Cariboo en Columbia Británica

El ensayo más significativo en el proyecto incluyó intercepciones de 13,61 g/t de oro en 4,15 metros. Osisko Development anunció los resultados de sus esfuerzos iniciales de exploración y validación de datos históricos de 2024 para su prospecto minero Quesnel...

NexGen Energy planea vender uranio a empresas estadounidenses pese a tensiones comerciales

La compañía está cerca de cerrar acuerdos de compra con varias empresas de servicios públicos estadounidenses en los próximos meses. La canadiense NexGen Energy Ltd. dijo que está en conversaciones avanzadas con varias empresas nucleares estadounidenses para vender más uranio...

Irán pide a la OPEP que se una contra posibles sanciones de EEUU a su petróleo

Después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que intentaría llevar a cero las exportaciones de crudo de Teherán. Reuters.- El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, instó a los miembros de la OPEP a unirse contra las posibles sanciones...